Fundación Crescendo y SERNATUR avanzan en alianza para impulsar el primer Barrio Gastronómico Inclusivo de Chile

Fundación Crescendo y SERNATUR avanzan en alianza para impulsar el primer Barrio Gastronómico Inclusivo de Chile

ÑUÑOA, Santiago – 24 de junio de 2025 – La Fundación Crescendo y el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) de la Región Metropolitana sostuvieron una productiva reunión de trabajo esta mañana con el objetivo de sentar las bases para una colaboración estratégica que potencie el proyecto «Barrio Gastronómico Inclusivo» (BGI) en Ñuñoa.

En el encuentro, liderado por el Director Metropolitano de SERNATUR, Claudio Yáñez, se acordó un plan de acción concreto que comenzará con un diagnóstico integral de accesibilidad universal y neuroinclusión en los locales gastronómicos y turísticos del barrio. Para este levantamiento, se buscará el apoyo de las entidades de educación superior asociadas al proyecto, utilizando las herramientas técnicas de SERNATUR, como la Ficha IDA-T y la Guía sobre Neurodivergencias. Los estudiantes que participen en el proceso serán capacitados por el servicio público en el uso de estos instrumentos.

Este hito representa la convergencia entre la iniciativa de la sociedad civil, impulsada por la Fundación Crescendo, y la política pública articulada en la «Hoja de Ruta de Turismo Accesible 2022-2026» de SERNATUR.

Esta alianza se materializará en la participación activa de SERNATUR como socio estratégico en los próximos hitos del proyecto. El primero será el «Desayuno por la Inclusión», programado para julio, que servirá para presentar los resultados del diagnóstico de accesibilidad realizado este año por estudiantes de Terapia Ocupacional de la USACH y compartir el plan de trabajo 2025. Este plan contempla la realización de tres encuentros de co-creación «ININ» (Innovación & Inclusión) entre agosto y noviembre, cuyo objetivo es fortalecer el ecosistema del proyecto e involucrar a universidades, empresas y la sociedad civil para co-diseñar y validar la Guía de Gestión del BGI.

La fase de implementación del proyecto culminará con dos eventos clave. En diciembre se realizará la cuarta edición del Festival de la Economía Solidaria e Inclusiva (FESI), que servirá de marco para el lanzamiento público de la Guía de Gestión. Finalmente, durante el verano de 2026, se dará inicio al ciclo piloto de prácticas laborales para personas con discapacidad intelectual en los locales adheridos, iniciativa que será acompañada de una robusta campaña comunicacional.

Conozca más sobre Turismo Accesible

Para conocer en detalle los recursos, guías y herramientas que SERNATUR pone a disposición del sector y la ciudadanía, le invitamos a visitar su portal oficial de Accesibilidad Turística, donde encontrará la completa Biblioteca Central de Documentos y Herramientas.

Visite: https://www.sernatur.cl/accesibilidad-turistica/

SEREMI de Economía Sella Alianza con Fundación Crescendo para Impulsar un «Barrio Gastronómico Inclusivo» en Ñuñoa

SEREMI de Economía Sella Alianza con Fundación Crescendo para Impulsar un «Barrio Gastronómico Inclusivo» en Ñuñoa

SANTIAGO, CHILE – 5 de junio de 2025 – En una decisiva reunión de trabajo, el Secretario Regional Ministerial (SEREMI) de Economía, Cristian Rodriguez, selló una alianza estratégica con la Fundación Crescendo, representada por su presidente, Ricardo Tucas, y su Asesor de Proyectos y Sostenibilidad, Josaphat Jarpa. El encuentro consolidó el apoyo del Gobierno al innovador proyecto «Barrio Gastronómico Inclusivo» (BGI), destacando el compromiso del SEREMI para la creación de una cooperativa de servicios y su confirmada participación en el próximo «Desayuno por la Inclusión».

Durante la reunión, los representantes de la fundación presentaron los avances del proyecto y la hoja de ruta para 2025, que busca fomentar la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual en el polo gastronómico de Plaza Ñuñoa.

La respuesta del SEREMI Cristian Rodriguez fue un respaldo categórico a la iniciativa, confirmando dos ejes de apoyo prioritarios. En primer lugar, aseguró su asistencia al «Desayuno por la Inclusión», evento que la fundación realizará en julio para lanzar oficialmente las actividades del proyecto. En segundo lugar, y de gran importancia estratégica, comprometió el apoyo técnico y jurídico de la SEREMI para la conformación de una cooperativa de trabajo, que será integrada por usuarios de la fundación y sus familias, y que brindará servicios al ecosistema del Barrio Gastronómico Inclusivo.

Adicionalmente, el SEREMI ofreció articular una mesa de trabajo con SENCE, el Ministerio del Trabajo y SENADIS, y ratificó el patrocinio de su cartera a las actividades del proyecto, como los «Encuentros ININ».

Ricardo Tucas, Presidente de la Fundación Crescendo, celebró los resultados: «El compromiso del SEREMI es un punto de inflexión para el proyecto. Su apoyo para crear una cooperativa de servicios conformada por nuestros propios usuarios y sus familias es un mecanismo de empoderamiento real. Además, su presencia en el ‘Desayuno por la Inclusión’ de julio nos da un respaldo institucional invaluable para convocar a todos los sectores a sumarse a esta causa».

Por su parte, el SEREMI de Economía, Cristian Rodriguez, destacó: «Proyectos como el Barrio Gastronómico Inclusivo demuestran que se puede generar valor económico con un profundo impacto social. Apoyaremos decididamente la creación de su cooperativa, pues es un modelo de negocio asociativo y sostenible. Será un honor para mí participar en el ‘Desayuno por la Inclusión’ y ser testigo del inicio de una iniciativa que fortalecerá nuestra economía local con un sello de equidad y justicia».

Resultados del Hub de Inclusión marcan hito en la creación del primer barrio gastronómico inclusivo de Chile

Resultados del Hub de Inclusión marcan hito en la creación del primer barrio gastronómico inclusivo de Chile

Ñuñoa, 1/4/2024 – La Fundación Crescendo conmemoró el 7° aniversario de la Ley de Inclusión Laboral con la culminación del Hub de Inclusión. Este proyecto transformador tiene como objetivo desarrollar el primer Barrio Gastronómico Inclusivo de Chile, ubicado en el vibrante corazón de Plaza Ñuñoa.

El evento virtual, que congregó a 80 personas, contó con la bienvenida de René Naranjo, miembro del Directorio de Crescendo. Posteriormente, en sus palabras, destacó “la vocación colaborativa de la Fundación, su arraigo en Ñuñoa y el constante empuje de las familias de personas adultas con discapacidad intelectual.”

En la instancia participaron Alejandro Fernández, Director Metropolitano de SENCE, en representación del SEREMI de Economía y Turismo, Matías Corrales, y el Concejal de Ñuñoa, Nicolás Saldivia. También asistieron representantes de empresas, instituciones de educación superior, funcionarios públicos y miembros de la sociedad civil. Esta diversidad de participantes subrayó el carácter colaborativo y multisectorial de la iniciativa.

A través de cinco encuentros de diálogo y una encuesta online, el Hub facilitó la convergencia de ideas. Además, promovió la co-creación de soluciones para un ecosistema gastronómico inclusivo y accesible.

El Hub de Inclusión – Laboratorio de Innovación Social, que contó con financiamiento de la Municipalidad de Ñuñoa, actuó como un catalizador para el cambio sistémico. Promovió la creación de un ecosistema inclusivo mediante la participación activa de empresas, sociedad civil, familias y gobierno. A través de encuentros celebrados en cinco negocios gastronómicos de Plaza Ñuñoa.

Esta primera fase del proyecto sienta las bases para la elaboración de una guía de gestión que se trabajará durante este año y la posterior implementación de prácticas inclusivas en Plaza Ñuñoa.

«Estamos profundamente agradecidos por el compromiso de quienes hicieron posible este logro», afirmó Ricardo Tucas, Presidente de Fundación Crescendo. «En especial, quiero destacar la confianza que la Municipalidad de Ñuñoa depositó en nuestra Fundación, al co-patrocinar este proyecto ante la Red de Innovadores Locales (RIL). Fue un gesto que valoramos profundamente. Nos sentimos honrados por ello y confiamos en haber hecho, juntos, un aporte significativo para aunar las voluntades de muchos. Todo con el fin de que la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual sea más palpable y más valorada.»

Giannina Ojeda, trabajadora social y voluntaria de Fundación Crescendo, lideró la presentación de los resultados, seguida de un enriquecedor panel de discusión con expertos.

Magdalena Cavada, pionera en inclusión laboral en Plaza Ñuñoa, compartió su experiencia pionera de inclusión en el barrio y la visión desde el sector gastronómico.

Sofía Jaña Cabezas, Directora de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Ñuñoa, destacó el rol del Municipio en la promoción de políticas inclusivas. Además, anticipó la buena noticia de la creación de una Dirección de Innovación y Emprendimiento, destinada a apoyar mejor a la comuna en estas áreas.

Desde Recife, Brasil, Roberval Almeida Tavares, Fellow de Ashoka y fundador de CONTURIA, aportó su perspectiva global sobre el turismo inclusivo. Además, compartió experiencias de iniciativas que apunten a una mayor cooperación.

Josaphat Jarpa, Director del Proyecto, presentó el Plan de Acción del proyecto Barrio Gastronómico Inclusivo 2025, que incluye:

– Un programa de voluntariado y pasantías.
– El fortalecimiento de alianzas con entidades de educación superior, empresas, restaurantes del Barrio y la sociedad civil.
– La realización de seis encuentros académicos, de junio a noviembre.
– El lanzamiento de la Guía de Gestión del Barrio Gastronómico Inclusivo en el marco del Festival por la Inclusión, el 3 de diciembre.
– El inicio de prácticas laborales en el verano de 2026.

«Este proyecto invita desde lo local construir una experiencia que sea modelo de inclusión para Chile y América Latina», enfatizó Jarpa.

Al finalizar el evento, se llevó a cabo un reconocimiento a los voluntarios del proyecto. Se destacó la importancia de su participación y compromiso como actores clave para los logros obtenidos.

Ver la grabación del Webinar

Ver la Presentación

Fundación Crescendo invita a la comunidad a sumarse a esta iniciativa, para juntos abrir oportunidades laborales para personas con discapacidad intelectual y fomentar el desarrollo económico local.

A siete años de la Ley de Inclusión Laboral, se presentan avances del primer Barrio Gastronómico Inclusivo de Chile

A siete años de la Ley de Inclusión Laboral, se presentan avances del primer Barrio Gastronómico Inclusivo de Chile

En el marco del séptimo aniversario de la Ley de Inclusión Laboral (Ley N.º 21.015), se llevará a cabo la Presentación de Resultados de Hub de Inclusión – Laboratorio de Innovación Social, una iniciativa clave en el desarrollo del primer Barrio Gastronómico Inclusivo de Chile, ubicado en Plaza Ñuñoa.

Durante 2024, el Hub de Inclusión facilitó cinco encuentros de diálogo aplicando la metodología de agendas creativas de la Red de Innovación Local (RIL) y realizó una encuesta en línea. En total, participaron más de 200 personas, incluyendo representantes de empresas, universidades, gobiernos locales y la sociedad civil. Esto permitió generar valiosos insumos para el diseño de un ecosistema gastronómico más inclusivo.

Este evento virtual reunirá a actores clave del proyecto para compartir los principales hallazgos, historias de impacto y el Plan de Acción 2025. Además, se reflexionará sobre los desafíos y oportunidades en la inclusión laboral dentro del sector gastronómico.

En un contexto donde la Ley de Inclusión Laboral cumple siete años y ha experimentado recientes modificaciones, este espacio busca fomentar el diálogo y la colaboración. El objetivo es fortalecer la inclusión de personas con discapacidad en el mundo laboral.

Invitamos a empresas, emprendedores, organizaciones y la ciudadanía a ser parte de esta conversación y a construir juntos un futuro más inclusivo.

Para más informaciones: crescendo.cl

En el Día Internacional de la Discapacidad, Fundación Crescendo organiza un «After Office por la Inclusión» en el Barrio Gastronómico Plaza Ñuñoa

En el Día Internacional de la Discapacidad, Fundación Crescendo organiza un «After Office por la Inclusión» en el Barrio Gastronómico Plaza Ñuñoa

Ñuñoa, 12 de diciembre – En el marco del Día Internacional de la Discapacidad, Fundación Crescendo organizó con éxito el evento «After Office por la Inclusión» en el RestoBar El Pacto. Este encuentro marcó el cierre de las actividades realizadas en el proyecto Hub de Inclusión: Laboratorio de Innovación Social y reunió a actores clave de los sectores social, público y privado para reflexionar y celebrar los avances en materia de inclusión laboral y social.

Un espacio de encuentro y colaboración multisectorial

El evento contó con la participación de destacadas figuras como Sofía Jaña, Directora de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Ñuñoa; Nicolás Saldivia, Concejal electo de Ñuñoa; y Paula Seguel, Directora del Departamento de Inclusión de la Municipalidad de Ñuñoa, quien brindó un mensaje especial en conmemoración de la fecha. También participaron Magdalena Telias, Administradora de Distritos Pilotos del Gobierno Metropolitano de Santiago, junto a Raúl Henríquez Genotti, Encargado de la Red de Distritos del Gobierno Metropolitano de Santiago, y Mauricio Neira López del SENCE.

René Naranjo dio la bienvenida a los participantes, organizados en mesas de 4 a 5 personas. Representantes de instituciones educativas como INACAP y Santo Tomás, así como de organizaciones de la sociedad civil —como la Comunidad de Organizaciones Solidarias, Fundación Kosmo Inclusión, Comunidad MiAutistas y Fundación Universo Diverso— se sumaron al encuentro. Negocios locales como RestoBar El Pacto, Bar y Vuelvo, y Bar Local, junto a otros amigos y amigas, también apoyaron activamente la iniciativa. Con esto, se consolidó el compromiso comunitario con la inclusión.

A través de la metodología «Agendas Creativas», desarrollada por la Red de Innovación Local (RIL), se trabajó en la co-creación de estrategias. Estas buscan garantizar la accesibilidad, la adaptación de infraestructura y la inclusión en experiencias gastronómicas.

Hacia un Barrio Gastronómico Inclusivo

El after no solo era un momento para agradecer el apoyo, sino también para dar cuenta de los avances del proyecto Barrio Gastronómico Inclusivo. De hecho, esta iniciativa busca, por un lado, abrir oportunidades laborales para personas con discapacidad intelectual y, por otro, fomentar el desarrollo económico y social en Ñuñoa. Asimismo, representa un modelo pionero de inclusión laboral en el sector gastronómico chileno.

Josaphat Jarpa, Director de Proyectos de Fundación Crescendo, destacó la importancia de la colaboración entre sectores para asegurar la sostenibilidad del proyecto. Además, expresó su gratitud al equipo de voluntarios, profesionales y cuidadores que han sido fundamentales en esta etapa inicial.

Principales hallazgos y estrategias

Durante el evento, se compartieron avances clave del proyecto, incluyendo:

  • Accesibilidad Universal: Creación de espacios accesibles y transporte adaptado.
  • Infraestructura Inclusiva: Adaptación de locales y señalización accesible.
  • Menús Adaptados: Diseño de cartas accesibles y capacitación en atención inclusiva.
  • Impacto Social y Económico: Indicadores de inclusión y rentabilidad.
  • Formación y Sensibilización Comunitaria: Educación en derechos y autonomía.

Ideas clave para la gestión futura:

  • Incorporación de tecnología accesible.
  • Fomento de espacios recreativos y sociales.
  • Promoción de la sostenibilidad ambiental.
  • Creación de alianzas con instituciones educativas para fortalecer el programa de pasantías.

Compromiso hacia el futuro

El «After Office por la Inclusión» concluyó con un llamado a consolidar a Ñuñoa como un referente de inclusión social y laboral. Fundación Crescendo anunció la publicación de una Guía Metodológica para la Gestión del Barrio Gastronómico Inclusivo y la apertura de ocho centros de práctica laboral en Plaza Ñuñoa, reafirmando su compromiso con la inclusión y el desarrollo sostenible.

Para más información sobre el proyecto, visite el perfil del Barrio Gastronómico Inclusivo en el Marketplace de Soluciones Locales.

After Office por la Inclusión: Celebrando el Día Internacional de las Personas con Discapacidad y Promoviendo la Inclusión Laboral

After Office por la Inclusión: Celebrando el Día Internacional de las Personas con Discapacidad y Promoviendo la Inclusión Laboral

Santiago, Chile – 28 de Noviembre del 2024 – El próximo martes 3 de diciembre, Fundación Crescendo invita a la comunidad a sumarse a una celebración única por el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, a través del evento After Office por la Inclusión. El evento se llevará a cabo en El Pacto Restobar, ubicado en Irarrázaval 3344, Ñuñoa, de 17:00 a 20:00 hrs.

Este encuentro será el cierre de una etapa crucial del Hub de Inclusión – Laboratorio de Innovación Social. Esta es una iniciativa de Fundación Crescendo, que promueve la inclusión social y laboral de personas con discapacidad intelectual. En particular, se enfoca en su integración en el sector gastronómico. El Hub de Inclusión es parte del proyecto Barrio Gastronómico Inclusivo en Ñuñoa. Este esfuerzo colaborativo busca transformar la Plaza Ñuñoa en un espacio accesible e inclusivo. En particular, se enfoca en la creación de restaurantes inclusivos que brinden oportunidades laborales a personas con discapacidad intelectual.. El proyecto cuenta con el apoyo de la Municipalidad de Ñuñoa, a través de una subvención municipal.

El Hub de Inclusión ha sido un espacio de colaboración intersectorial, reuniendo a actores del sector público, privado, académico y de la sociedad civil. A través de metodologías participativas como las “Agendas Creativas” de la Red de Innovación Local (RIL), los participantes han trabajado en conjunto para diseñar soluciones sostenibles que favorezcan la integración laboral de personas con discapacidad. El proceso se estructuró en cuatro fases: Conectar, Alinear, Aprender y Crear. Cada fase promovió el intercambio de ideas y la generación de estrategias. Además, se enfocó en la implementación de modelos de gestión innovadores.

Hasta el momento, el Hub de Inclusión ha reunido a más de 100 líderes de distintos sectores y busca la inclusión de 140 personas con discapacidad intelectual a través de prácticas laborales en restaurantes del barrio. Además, de la creación de una Guía de Gestión para Barrios Gastronómicos Inclusivos, cuyo propósito es replicar el modelo en otras comunidades de Chile a partir de 2025.

El evento After Office por la Inclusión será una ocasión especial. Durante este evento, se compartirán los principales hallazgos, resultados y aprendizajes obtenidos. Estos se derivan del ciclo del Hub de Inclusión Además, se contará con presentaciones artísticas, actividades sorpresas y el cierre del ciclo anual de este laboratorio de innovación social, que ha impulsado la creación de soluciones inclusivas para la comunidad.

Todo lo recaudado en este evento irá destinado a financiar el Proyecto Barrio Gastronómico Inclusivo, cuyo objetivo es abrir 8 restaurantes inclusivos en Plaza Ñuñoa. Estos restaurantes servirán como centros de práctica laboral para personas con discapacidad intelectual, creando nuevas oportunidades de inclusión en el mercado laboral.

Los interesados en participar en el Hub de Inclusión o en asistir solo a la presentación del proyecto pueden confirmar su participación en la Primera Encuesta «Barrio Gastronómico Inclusivo».

En este link: Ver formulario de inscripción

¡Te esperamos para celebrar juntos y contribuir a un futuro más inclusivo para todos!

#AfterOfficeInclusivo 💼 | #DíaDeLaDiscapacidad 🧩 | #BarrioGastronómicoInclusivo 🍴 | #InclusiónLaboral