por Equipo Comunicaciones | Nov 3, 2023 | Temas y artículos
Para fomentar la inclusión laboral de personas con discapacidad en Chile, el Gobierno ha modificado el Decreto Supremo N.º 64 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social. Este decreto, que aprueba el Reglamento del Capítulo II «De la inclusión laboral de personas con discapacidad,» se enmarca dentro de la Ley N.º 21.015, que busca incentivar la integración de personas con discapacidad en el mundo laboral. Las modificaciones buscan fortalecer y mejorar la aplicación de esta ley, estableciendo reglas más claras y eficaces para las empresas y empleadores, y promoviendo un ambiente laboral inclusivo en todo el país.
Cambios Clave
A continuación, destacamos algunos de los cambios clave introducidos por las modificaciones al Decreto Supremo N.º 64:
1. Cálculo del Número de Trabajadores: La modificación establece reglas precisas para determinar cuándo una empresa está obligada a contratar personas con discapacidad. Esta obligación se aplica a las empresas que tienen un total de cien trabajadores o más. Para calcular este número, se utiliza un promedio anual basado en los doce meses anteriores al 31 de octubre del año anterior al envío de la comunicación electrónica, o en los meses desde el inicio de las actividades de la empresa hasta el 31 de octubre del año anterior al envío de la comunicación electrónica, si el inicio de actividades es posterior.
2. Publicación de Ofertas de Trabajo: Las empresas obligadas deben publicar sus ofertas de trabajo a través de la Bolsa Nacional de Empleo (BNE). Esto se hace con el objetivo de fomentar la inclusión laboral de personas con discapacidad. Aunque los empleadores pueden utilizar otros medios para la publicación, la BNE se convierte en una herramienta clave para promover la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo.
3. Razones Fundadas: Se han establecido criterios claros para lo que se considera «razones fundadas» por las cuales una empresa no puede cumplir con la obligación de contratar personas con discapacidad. La mera invocación del giro de la empresa no se considera una razón fundada. Los empleadores que aleguen esta razón deberán presentar un informe detallado que justifique la imposibilidad de contratar a personas con discapacidad en sus puestos actuales.
4. Políticas de Inclusión Laboral: Se introduce un nuevo requisito para las empresas en forma de políticas de inclusión laboral. Estas políticas deben abordar de manera transversal la inclusión de personas con discapacidad en todos los aspectos de la organización, incluyendo la misión, visión y objetivos de la empresa. También se deben considerar medidas de accesibilidad y ajustes necesarios para adaptarse a las necesidades de los trabajadores con discapacidad.
Conclusión
Las modificaciones al Decreto Supremo N.º 64 representan un paso importante hacia la promoción de la inclusión laboral de personas con discapacidad en Chile. Estas reformas buscan hacer más efectiva la Ley N.º 21.015 y garantizar que las empresas cumplan con sus obligaciones de contratar a personas con discapacidad. Al establecer reglas claras y promover la igualdad de oportunidades en el empleo, se mejora la calidad de vida de las personas con discapacidad. Por consiguiente, se espera un impacto positivo tanto en ellas como en la sociedad en general. La inclusión laboral beneficia a las personas con discapacidad y enriquece la diversidad y el potencial de las empresas y la economía en general. Estas reformas son un paso significativo hacia la construcción de una sociedad más inclusiva en Chile.
por Equipo Comunicaciones | Oct 26, 2023 | Temas y artículos
Enmarcado bajo el contexto del mes de la niñez, Objetivo de la actividad, cuando se realizó
El día jueves 31 de agosto en Fundación Crescendo, se desarrolló un espacio de “Reencuentro con la infancia”. En esta instancia los usuarios tuvieron la oportunidad de reconocer su niñez a través de una fotografía propia, proporcionada por su familia.
Este momento fue realizado sin previo aviso para los participantes, por lo que esta fue una grata sorpresa. Comenzamos la actividad propiciando preguntas generadoras como: “¿Recuerdas cuando eras niño? ¿Qué te hace volver a la infancia? Luego de esto y de manera entretenida nos trasladamos a la zona que estaba preparada para vivir la experiencia contada. Este espacio fue ambientado con una cortina de flores y colores, en la que se incorporó la fotografía de cada usuario. Al ingresar a este pasillo, cada persona debía reconocer cuál correspondía a su foto.
El objetivo de esta actividad era deconstruir y rememorar de manera simbólica «el día del niño». Se buscaba convertirlo en un espacio de participación significativa sobre la infancia. Además, se pretendía reflexionar sobre sus procesos de desarrollo personal a lo largo de su vida y en la actualidad.
Reflexiones de la actividad
Sentido de reencuentro con la infancia y rememorar el momento en que la foto fue capturada. La autopercepción de esta instancia generó que pudiesen diferenciar la etapa en la que se encuentran actualmente, contando el contexto de la foto que estaban mirando. Nostalgia fue una de las emociones que se vislumbró y que afloraron de manera espontánea, contenida y acompañada por los participantes y equipo.
Este momento también permitió que pudiesen contar historias asociadas a la infancia con sus pares y dieron a conocer un momento de su vida con otros, manteniendo un clima de respeto y de confianza fortaleciendo sus vínculos.
“En esa foto donde era chica y que ahora era adulta”, fue una de las reflexiones que dieron a conocer en el espacio de cierre de la actividad, donde se compartieron las sensaciones y emociones que surgieron antes, durante y al finalizar. Transitando, desde la incertidumbre de no saber con qué se encontrarán, sorpresa de verse en otra etapa de su vida y la añoranza de esas fotos, recordando el espacio y tiempo en el que se encontraban.
La importancia de la memoria, de ser consciente de las etapas de la vida van generando procesos y espacios de crecimiento que van reconstruyendo y determinando sus formas de actuar y pensar en la comunidad.
Al ser un proceso recíproco, como equipo de trabajo, nos involucramos en esta actividad mostrando y comentando nuestras propias fotos de la infancia, que sin duda también nos hace volver a la realidad, agradeciendo las experiencias y de quienes estuvieron para hoy ser las personas que proyectamos.
CONCLUSIONES
Una de las conclusiones de esta actividad es la importancia de generar espacios conscientes sobre los procesos históricos de vida y su influencia en la actualidad. Esto promoverá el reconocimiento personal y el fortalecimiento del ser a través de aprendizajes significativos e intrínsecos. Históricamente, las personas con discapacidad reciben un trato infantilizador en sus actividades diarias. A través de esta actividad, se puso en tensión su autopercepción sobre sus procesos de crecimiento. Además, pudieron comparar su imagen de cuando eran niños con su actualidad.
Esperamos desarrollar más actividades que generen espacios de reflexión y crecimiento personal para los participantes de la Fundación Crescendo. Estas actividades propiciarán recuerdos y emociones, acompañados adecuadamente por el equipo de trabajo.
por Equipo Comunicaciones | Oct 26, 2023 | Temas y artículos
Enmarcado bajo el contexto del mes de la Chilenidad, Objetivo de la actividad, cuando se realizó
En el mes de septiembre se desarrollaron diversas actividades de ambientación, creación y participación en comunidad en torno a las fiestas patrias de nuestro país. En esta oportunidad, el “encuentro de familias” se basó en la temática dieciochera, un espacio que se desarrolló el jueves 14 de Septiembre en la Fundación Crescendo. Los usuarios y sus familias tuvieron la oportunidad de tener un encuentro comunitario con muestras de baile, juegos y comida típica, generando un encuentro de participación entre los miembros de la fundación.
Esta instancia fue planificada previamente en conjunto con los usuarios y sus familias, con la finalidad de generar sentido de pertenencia en las diversas dinámicas de preparación y presentación. Comenzamos las actividades contextualizando los hitos de mayor relevancia de acuerdo al mes con preguntas generadoras tales como “¿Qué celebramos en el mes de septiembre? ¿Qué bailes, comidas y juegos son típicos de este mes? ¿Cómo ambientaron el espacio? Entre otras.
Los espacios fueron ambientados con manualidades decorativas que realizaron los usuarios en conjunto con las Terapeutas y estudiantes en práctica profesional. Además, es importante destacar la participación de los usuarios en la creación folclórica referente al baile nacional, la cueca.
El objetivo de esta actividad era fortalecer el vínculo en la comunidad a través de la participación en actividades culturales con la finalidad de propiciar un ambiente de encuentro y disfrute entre los participantes.
Reflexiones de la actividad
Sentido de pertenencia del grupo, este espacio fue un punto de encuentro para usuarios, usuarias, familias y equipo de trabajo. Esto permite fortalecer la dinámica interventiva, teniendo posibilidades de dar continuidad a los espacios desarrollados en la institución con la facilitación de las familias en su contexto diario. Se promovió un espacio de recreación y uso del tiempo libre, en dinámicas que proporciona una visualización de la institución como un promotor de oportunidades y momentos que facilitan el desarrollo de nuevas experiencias en compañía de sus más cercanos.
Junto con lo mencionado anteriormente, las relaciones interpersonales se potencian entre los pares y las personas participantes a propósito de las fiestas patrias, en donde las dinámicas realizadas implicaban responder preguntas de cultura general con componentes históricos.
CONCLUSIONES
Una de las conclusiones que surgen de esta actividad es la importancia de generar espacios de encuentro entre los usuarios, las familias y los trabajadores. Esto nos permite visualizar el trabajo en comunidad, promoviendo así el sentido de pertenencia para quienes participan en la fundación.
Asimismo, el fortalecimiento socio comunitario de los actores anteriormente mencionados, la vinculación y relacionamiento entre los participantes genera confianza, vínculo y cercanía, propiciando una red estable a la cual puedan recurrir ante momentos de dificultad, siendo la institución un facilitador para fortalecer y potenciar este espacio de participación social.
por Equipo Comunicaciones | Oct 18, 2023 | Barrio Gastronómico Inclusivo
El pasado 12 de octubre, la Fundación Crescendo organizó el Primer Encuentro sobre Inclusión y Diversidad, un evento que reunió a un grupo diverso de personas interesadas en promover un mundo laboral más inclusivo.
El evento contó con una cálida y diversa asistencia, que abarcó una variedad de voces y perspectivas. El foco principal del encuentro fue destacar la importancia de la inclusión en el entorno laboral y celebrar la diversidad.
Durante el Desayuno por la Inclusión, inicialmente estaba programada la participación de Alicia Díaz, Asesora en Diálogo Social y Trabajo Decente de la OIT. Lamentablemente, su intervención tuvo que ser cancelada debido a compromisos relacionados con su promoción de servicio. En su lugar, la relatoría estuvo a cargo de Paola Paillalef, Terapeuta Ocupacional de la UNAB y Coordinadora Técnica de la Fundación Crescendo. La presentación de Paola fue enriquecedora y se centró en temas clave relacionados con la inclusión laboral y la diversidad.
El evento también sirvió como plataforma para presentar nuestro programa de Inclusión y Diversidad para Empresas.
Este programa brinda asesorías a empresas en el ámbito de la inclusión laboral, destacando los beneficios tributarios que pueden obtenerse mediante donaciones. Además, fomenta el voluntariado corporativo como parte de su compromiso con la responsabilidad social empresarial.
Además, se destacaron otros servicios de la Fundación Crescendo, como el Coffee inclusivo del Café Te Bicité, que promueve la integración y el disfrute en un ambiente acogedor. También se mencionó el alquiler de salas y espacios para eventos en el Centro Comunitario de Cuidados, una opción ideal para reuniones y actividades comunitarias.. También se presentó el lanzamiento del primer HubInclusión, un proyecto enfocado en impulsar el primer barrio gastronómico inclusivo en Chile.
El Primer Encuentro sobre Inclusión y Diversidad fue un evento exitoso. Marcó un paso importante en la misión de la Fundación Crescendo de promover un mundo laboral más inclusivo.
Queremos expresar nuestro reconocimiento a los representantes de las organizaciones y comunidades que se unieron a este encuentro: Magdalena Cavada de Bar Local, Karen Medel Gálvez, Mario Augusto López Cancino de Fundación Cedecoop, Marcelo Vergara González y Soledad Méndez de Corporación APERTUS, Stefany Lisseth Céspedes Vaca de Fundación Luz, Mónica Jeannette Varas Cuevas de Iglesia Cristiana Beraca, y Miriam Bosich de Iglesia Bautista.
La Fundación Crescendo agradece a todos los que participaron en el evento y anima a quienes no pudieron asistir a mantenerse informados sobre futuras actividades y eventos. El apoyo de la comunidad es esencial para continuar el trabajo de la Fundación en la construcción de un Chile más inclusivo.
Si no pudiste asistir, te animamos a mantenerte informado sobre futuras actividades y eventos organizados por la Fundación Crescendo. Tu apoyo es esencial para continuar nuestro trabajo en la construcción de un mundo laboral más inclusivo.
por Equipo Comunicaciones | Oct 3, 2023 | Temas y artículos
Estamos emocionados de participar en ExpoInclusión y de compartir nuestra misión de promover la inclusión y el crecimiento de las personas con diversidad funcional. Queremos que seas parte de este compromiso y que lo compartas en tus redes sociales
¿Cómo puedes hacerlo?
1. Ven a visitar nuestro stand en ExpoInclusión y descubre cómo estamos haciendo la diferencia en la comunidad.
2. Participa en nuestras actividades y conoce a nuestro equipo apasionado por la inclusión.
3. Tómate una foto en nuestro stand o comparte tus pensamientos y experiencias en las redes sociales.
4. No olvides etiquetarnos en tu publicación usando nuestro nombre de usuario o el hashtag exclusivo de nuestro stand. #FundacionCrescendoEnExpoInclusión.
¿Por qué deberías etiquetarnos?
Porque al hacerlo, podrás:
– Ayudarnos a difundir nuestra causa y crear conciencia sobre la inclusión.
– Formar parte de nuestra comunidad comprometida con la inclusión y el crecimiento.
¡Esperamos verte en ExpoInclusión y contar con tu apoyo para promover la inclusión en nuestra sociedad!
#ExpoInclusión#FundacionCrescendo#InclusiónParaTodos#EtiquétanosEnExpoInclusión
Comentarios recientes