SANTIAGO, 25 de julio de 2025 – La Fundación Crescendo, en el marco de su creciente alianza con el Instituto Profesional AIEP, se complace en invitar a sus usuarios y familias a postular a la recién lanzada Academia Inclusiva AIEP. Esta iniciativa representa una oportunidad excepcional y gratuita de formación para el trabajo, alineada con nuestra misión de promover la autonomía y el bienestar de las personas con discapacidad intelectual.
Nuestros representantes, Sara Pérez (Coordinadora de la Pastoral de la Discapacidad) y Héctor Contreras (Voluntario), asistieron al exitoso lanzamiento de la Academia el pasado 23 de julio, un evento que consolida la colaboración entre ambas instituciones y abre un camino concreto de desarrollo para nuestra comunidad.
¡Postula Ahora! Una Oportunidad de Formación Gratuita
Invitamos a los miembros de la comunidad Crescendo que cumplan con los requisitos a postular directamente a los programas de formación de la Academia Inclusiva AIEP. El plazo para postular vence el próximo 31 de julio.
Contar con Registro Nacional de Discapacidad (RND) que certifique discapacidad intelectual leve como causa principal.
No presentar causas secundarias de condición de discapacidad.
Presentar certificado de Educación Básica completa o de egreso de un programa de formación laboral.
Los cursos son presenciales, tienen una duración de 18 semanas (4.5 meses) y son 100% gratuitos, sin costo de matrícula ni arancel. El inicio de clases está previsto para el 4 de agosto (sujeto a confirmación).
Sobre la Academia Inclusiva AIEP
La Academia, que surge gracias a la adjudicación del Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) del Ministerio de Educación, donde obtuvo la mejor evaluación a nivel nacional, ofrecerá microcertificaciones en tres sedes:
AIEP Bellavista: Servicio de garzón y atención al cliente.
AIEP Viña del Mar: Servicio de tratamientos capilares en estética y bienestar.
AIEP Concepción: Atención al cliente y reposición de productos en tiendas retail.
Una Alianza que Fortalece la Inclusión
«La Academia Inclusiva es un proyecto extraordinario y un complemento perfecto para nuestra labor», afirmó Ricardo Tucas, Presidente de Fundación Crescendo. «AIEP ha creado un modelo robusto para la formación y certificación pre-empleo, y en Crescendo, con proyectos como el Barrio Gastronómico Inclusivo, podemos ofrecer el siguiente paso: la inserción y el acompañamiento en el puesto de trabajo. Juntos, fortalecemos toda la cadena de valor de la inclusión en el país».
Esta colaboración se formalizó en una reunión el pasado 18 de julio, donde se acordó trabajar en un convenio de alianzas y el compromiso de nuestra fundación de difundir activamente esta valiosa oportunidad formativa.
Fundación Crescendo reitera su entusiasmo por esta alianza e insta a su comunidad a aprovechar esta gran oportunidad.
Hoy, 25 de junio de 2025, en Fundación Crescendo hacemos una pausa para mirar atrás con el corazón lleno de gratitud. Conmemoramos 17 años desde un hito que nos dio estructura y un nuevo nombre, el nombramiento de nuestro primer Consejo Directivo el 25 de junio de 2008. Pero nuestra historia, como la de tantas obras que nacen de la convicción, comenzó mucho antes, en el susurro de una necesidad y en el sueño de un futuro más digno para todos.
Nuestras raíces se hunden en el año 2002. En ese entonces, la misionera estadounidense Shana Harrison, trabajando bajo el alero de la Iglesia Metodista de Chile, observó con una mezcla de preocupación y esperanza una realidad que no podía ser ignorada. Veía a jóvenes y adultos con discapacidad intelectual egresar del sistema escolar para enfrentarse a un vacío, a una vida sin espacios para continuar su desarrollo, a menudo siendo tratados con una fuerte discriminación que opacaba su potencial.
De esa observación nació el «Centro de Acogida La Esperanza», una iniciativa de fe y servicio que buscaba ser, precisamente, eso: un faro de esperanza. Este proyecto precursor se materializó en dos espacios complementarios que sentaron las bases de nuestra identidad:
El «Taller Esperanza», que con el tiempo se convertiría en nuestro Centro Diurno, un lugar para el desarrollo de habilidades y la participación activa.
El «Hogar La Esperanza», que evolucionó para ser nuestra Casa Comunidad, un espacio residencial que ofrecía no solo un techo, sino la calidez de una familia.
La creciente demanda de los servicios del «Centro de Acogida La Esperanza» hicieron evidente la necesidad de una estructura más formal y autónoma que permitiera a la misión crecer de manera sostenible. Así, el 1 de agosto de 2007, se dio el primer paso legal con la constitución de la “Fundación Domun”. Este acto fue la materialización de un compromiso que ya existía en la práctica. Agradecemos profundamente a quienes fueron parte de esta historia como nuestra querida Shana Harrison, Hernán Quililongo, Loren Jay Lorig y Kathleen Park Bubb.
Poco después, buscando un nombre que reflejara nuestro anhelo de crecimiento y desarrollo, el 25 de junio de 2008, en una reforma clave de estatutos, la entidad adoptó su nombre definitivo y lleno de promesa: «Fundación Crescendo».
El 25 de junio de 2008, que se nombró al primer Consejo Directivo que guiaría a la recién bautizada Fundación Crescendo. Hoy honramos la memoria, el trabajo y la visión de ese grupo diverso y comprometido de nueve pioneros que asumieron la posta para dirigir nuestra institución en sus primeros pasos formales:
Norma Acuña
Patricia Arentsen
Neftali Aravena
Domingo Santa María
Victor Hawkins
René Naranjo
Hernán Quililongo
Eliseo Salazar
Roberto Stevens
Su disposición y visión fueron fundamentales para transformar un proyecto de base en una organización sólida y con una gobernanza clara, capaz de enfrentar los desafíos del futuro.
El camino recorrido en estos 17 años no ha sido fácil. Hemos enfrentado crisis y desafíos que nos han obligado a reinventarnos, como el cierre de proyectos tan queridos como el Café Te Bicité. Pero cada obstáculo ha sido una lección de resiliencia y una oportunidad para reafirmar nuestro compromiso, llevándonos a evolucionar hacia modelos de mayor impacto, como nuestro actual proyecto de co-construir el primer «Barrio Gastronómico Inclusivo» en Chile.
En este viaje, hemos sido guiados por directorios y presidentes que han sabido interpretar los tiempos, desde Domingo Santa María, Neil Walbaum y René Naranjo Sotomayor hasta nuestro actual presidente, Ricardo Tucas Rojas. Cada uno ha aportado su visión y liderazgo para que la semilla plantada en 2002 siga creciendo.
En este aniversario, extendemos nuestra más profunda gratitud a cada fundador, director, colaborador, voluntario, familia y socio que ha sido parte de esta historia. Ustedes son el corazón de Crescendo. Miramos al futuro con la certeza de que, juntos, seguiremos trabajando para que cada persona, sin importar su condición, pueda alcanzar su máximo potencial en una sociedad que valore la diversidad como su mayor riqueza.
¡Gracias por 17 años de confianza y apoyo! La historia de Crescendo continúa, y los invitamos a seguir escribiéndola con nosotros.
ÑUÑOA, Santiago – 24 de junio de 2025 – La Fundación Crescendo y el Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR) de la Región Metropolitana sostuvieron una productiva reunión de trabajo esta mañana con el objetivo de sentar las bases para una colaboración estratégica que potencie el proyecto «Barrio Gastronómico Inclusivo» (BGI) en Ñuñoa.
En el encuentro, liderado por el Director Metropolitano de SERNATUR, Claudio Yáñez, se acordó un plan de acción concreto que comenzará con un diagnóstico integral de accesibilidad universal y neuroinclusión en los locales gastronómicos y turísticos del barrio. Para este levantamiento, se buscará el apoyo de las entidades de educación superior asociadas al proyecto, utilizando las herramientas técnicas de SERNATUR, como la Ficha IDA-T y la Guía sobre Neurodivergencias. Los estudiantes que participen en el proceso serán capacitados por el servicio público en el uso de estos instrumentos.
Este hito representa la convergencia entre la iniciativa de la sociedad civil, impulsada por la Fundación Crescendo, y la política pública articulada en la «Hoja de Ruta de Turismo Accesible 2022-2026» de SERNATUR.
Esta alianza se materializará en la participación activa de SERNATUR como socio estratégico en los próximos hitos del proyecto. El primero será el «Desayuno por la Inclusión», programado para julio, que servirá para presentar los resultados del diagnóstico de accesibilidad realizado este año por estudiantes de Terapia Ocupacional de la USACH y compartir el plan de trabajo 2025. Este plan contempla la realización de tres encuentros de co-creación «ININ» (Innovación & Inclusión) entre agosto y noviembre, cuyo objetivo es fortalecer el ecosistema del proyecto e involucrar a universidades, empresas y la sociedad civil para co-diseñar y validar la Guía de Gestión del BGI.
La fase de implementación del proyecto culminará con dos eventos clave. En diciembre se realizará la cuarta edición del Festival de la Economía Solidaria e Inclusiva (FESI), que servirá de marco para el lanzamiento público de la Guía de Gestión. Finalmente, durante el verano de 2026, se dará inicio al ciclo piloto de prácticas laborales para personas con discapacidad intelectual en los locales adheridos, iniciativa que será acompañada de una robusta campaña comunicacional.
Conozca más sobre Turismo Accesible
Para conocer en detalle los recursos, guías y herramientas que SERNATUR pone a disposición del sector y la ciudadanía, le invitamos a visitar su portal oficial de Accesibilidad Turística, donde encontrará la completa Biblioteca Central de Documentos y Herramientas.
SANTIAGO, CHILE – 5 de junio de 2025 – En una decisiva reunión de trabajo, el Secretario Regional Ministerial (SEREMI) de Economía, Cristian Rodriguez, selló una alianza estratégica con la Fundación Crescendo, representada por su presidente, Ricardo Tucas, y su Asesor de Proyectos y Sostenibilidad, Josaphat Jarpa. El encuentro consolidó el apoyo del Gobierno al innovador proyecto «Barrio Gastronómico Inclusivo» (BGI), destacando el compromiso del SEREMI para la creación de una cooperativa de servicios y su confirmada participación en el próximo «Desayuno por la Inclusión».
Durante la reunión, los representantes de la fundación presentaron los avances del proyecto y la hoja de ruta para 2025, que busca fomentar la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual en el polo gastronómico de Plaza Ñuñoa.
La respuesta del SEREMI Cristian Rodriguez fue un respaldo categórico a la iniciativa, confirmando dos ejes de apoyo prioritarios. En primer lugar, aseguró su asistencia al «Desayuno por la Inclusión», evento que la fundación realizará en julio para lanzar oficialmente las actividades del proyecto. En segundo lugar, y de gran importancia estratégica, comprometió el apoyo técnico y jurídico de la SEREMI para la conformación de una cooperativa de trabajo, que será integrada por usuarios de la fundación y sus familias, y que brindará servicios al ecosistema del Barrio Gastronómico Inclusivo.
Adicionalmente, el SEREMI ofreció articular una mesa de trabajo con SENCE, el Ministerio del Trabajo y SENADIS, y ratificó el patrocinio de su cartera a las actividades del proyecto, como los «Encuentros ININ».
Ricardo Tucas, Presidente de la Fundación Crescendo, celebró los resultados: «El compromiso del SEREMI es un punto de inflexión para el proyecto. Su apoyo para crear una cooperativa de servicios conformada por nuestros propios usuarios y sus familias es un mecanismo de empoderamiento real. Además, su presencia en el ‘Desayuno por la Inclusión’ de julio nos da un respaldo institucional invaluable para convocar a todos los sectores a sumarse a esta causa».
Por su parte, el SEREMI de Economía, Cristian Rodriguez, destacó: «Proyectos como el Barrio Gastronómico Inclusivo demuestran que se puede generar valor económico con un profundo impacto social. Apoyaremos decididamente la creación de su cooperativa, pues es un modelo de negocio asociativo y sostenible. Será un honor para mí participar en el ‘Desayuno por la Inclusión’ y ser testigo del inicio de una iniciativa que fortalecerá nuestra economía local con un sello de equidad y justicia».
Ñuñoa, 1/4/2024 – La Fundación Crescendo conmemoró el 7° aniversario de la Ley de Inclusión Laboral con la culminación del Hub de Inclusión. Este proyecto transformador tiene como objetivo desarrollar el primer Barrio Gastronómico Inclusivo de Chile, ubicado en el vibrante corazón de Plaza Ñuñoa.
El evento virtual, que congregó a 80 personas, contó con la bienvenida de René Naranjo, miembro del Directorio de Crescendo. Posteriormente, en sus palabras, destacó “la vocación colaborativa de la Fundación, su arraigo en Ñuñoa y el constante empuje de las familias de personas adultas con discapacidad intelectual.”
En la instancia participaron Alejandro Fernández, Director Metropolitano de SENCE, en representación del SEREMI de Economía y Turismo, Matías Corrales, y el Concejal de Ñuñoa, Nicolás Saldivia. También asistieron representantes de empresas, instituciones de educación superior, funcionarios públicos y miembros de la sociedad civil. Esta diversidad de participantes subrayó el carácter colaborativo y multisectorial de la iniciativa.
A través de cinco encuentros de diálogo y una encuesta online, el Hub facilitó la convergencia de ideas. Además, promovió la co-creación de soluciones para un ecosistema gastronómico inclusivo y accesible.
El Hub de Inclusión – Laboratorio de Innovación Social, que contó con financiamiento de la Municipalidad de Ñuñoa, actuó como un catalizador para el cambio sistémico. Promovió la creación de un ecosistema inclusivo mediante la participación activa de empresas, sociedad civil, familias y gobierno. A través de encuentros celebrados en cinco negocios gastronómicos de Plaza Ñuñoa.
Esta primera fase del proyecto sienta las bases para la elaboración de una guía de gestión que se trabajará durante este año y la posterior implementación de prácticas inclusivas en Plaza Ñuñoa.
«Estamos profundamente agradecidos por el compromiso de quienes hicieron posible este logro», afirmó Ricardo Tucas, Presidente de Fundación Crescendo. «En especial, quiero destacar la confianza que la Municipalidad de Ñuñoa depositó en nuestra Fundación, al co-patrocinar este proyecto ante la Red de Innovadores Locales (RIL). Fue un gesto que valoramos profundamente. Nos sentimos honrados por ello y confiamos en haber hecho, juntos, un aporte significativo para aunar las voluntades de muchos. Todo con el fin de que la inclusión laboral de personas con discapacidad intelectual sea más palpable y más valorada.»
Giannina Ojeda, trabajadora social y voluntaria de Fundación Crescendo, lideró la presentación de los resultados, seguida de un enriquecedor panel de discusión con expertos.
Magdalena Cavada, pionera en inclusión laboral en Plaza Ñuñoa, compartió su experiencia pionera de inclusión en el barrio y la visión desde el sector gastronómico.
Sofía Jaña Cabezas, Directora de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Ñuñoa, destacó el rol del Municipio en la promoción de políticas inclusivas. Además, anticipó la buena noticia de la creación de una Dirección de Innovación y Emprendimiento, destinada a apoyar mejor a la comuna en estas áreas.
Desde Recife, Brasil, Roberval Almeida Tavares, Fellow de Ashoka y fundador de CONTURIA, aportó su perspectiva global sobre el turismo inclusivo. Además, compartió experiencias de iniciativas que apunten a una mayor cooperación.
Josaphat Jarpa, Director del Proyecto, presentó el Plan de Acción del proyecto Barrio Gastronómico Inclusivo 2025, que incluye:
– Un programa de voluntariado y pasantías. – El fortalecimiento de alianzas con entidades de educación superior, empresas, restaurantes del Barrio y la sociedad civil. – La realización de seis encuentros académicos, de junio a noviembre. – El lanzamiento de la Guía de Gestión del Barrio Gastronómico Inclusivo en el marco del Festival por la Inclusión, el 3 de diciembre. – El inicio de prácticas laborales en el verano de 2026.
«Este proyecto invita desde lo local construir una experiencia que sea modelo de inclusión para Chile y América Latina», enfatizó Jarpa.
Al finalizar el evento, se llevó a cabo un reconocimiento a los voluntarios del proyecto. Se destacó la importancia de su participación y compromiso como actores clave para los logros obtenidos.
Fundación Crescendo invita a la comunidad a sumarse a esta iniciativa, para juntos abrir oportunidades laborales para personas con discapacidad intelectual y fomentar el desarrollo económico local.
Comentarios recientes