Co-creando el Futuro del Barrio Gastronómico Inclusivo
La Fundación Crescendo invita a todos los actores del ecosistema de la inclusión —instituciones públicas, empresas, organizaciones sociales, academia y familias— a participar en los Encuentros ININ (Innovación & Inclusión), una serie de espacios colaborativos para co-crear el modelo del Barrio Gastronómico Inclusivo (BGI) en Plaza Ñuñoa.
El Barrio Gastronómico Inclusivo es el resultado de más de una década de trabajo de la Fundación Crescendo en favor de la inclusión sociolaboral de personas con discapacidad intelectual.
Su recorrido comenzó en 2015 con la creación del Café Te Bicité, un emprendimiento pionero de gastronomía inclusiva que brindó oportunidades laborales reales a jóvenes con discapacidad intelectual.
Posteriormente, en 2021, el proyecto evolucionó hacia el Programa Inclúyete, impulsado bajo la Ley 21.015 de Inclusión Laboral, con foco en la formación en oficios gastronómicos y el acompañamiento en la inserción laboral. En 2023, gracias al apoyo de la Municipalidad de Ñuñoa, estas experiencias confluyeron en una propuesta territorial que hoy busca consolidarse como el primer Barrio Gastronómico Inclusivo de Chile, un modelo que articula empresa, comunidad y sostenibilidad social.
Encuentros ININ: Innovación & Inclusión
Los Encuentros ININ representan la siguiente etapa en la construcción colectiva del BGI. Son espacios de diálogo, innovación y trabajo colaborativo que permitirán transformar la visión conceptual desarrollada en el Hub de Inclusión 2024 en una Guía de Gestión práctica, validada y replicable.
Cada sesión está diseñada para reunir a líderes y referentes de distintos sectores, con el apoyo metodológico de la Red de Innovación Local (RIL), aplicando un enfoque de innovación sistémica para abordar los desafíos reales de la inclusión laboral, comunitaria y económica.
Encuentro
Fecha
Temática Central
1. Inclusión Laboral
Martes 4 de noviembre
Diseñar metodologías y adaptaciones para el Programa Piloto de Prácticas Laborales con 40 personas con discapacidad intelectual.
2. Desarrollo Comunitario
Martes 11 de noviembre
Fortalecer la cohesión social, derribar prejuicios y consolidar el anclaje territorial del BGI.
3. Desarrollo Económico Local
Martes 18 de noviembre
Validar el Plan de Sostenibilidad Financiera y la Campaña “Martes de Inclusión”, impulsando la economía inclusiva local.
¿Por qué participar?
Participar en los Encuentros ININ significa ser parte activa de un proceso pionero en Chile, que busca integrar la inclusión en el corazón del desarrollo local y gastronómico. Tu aporte permitirá:
Dar legitimidad y rigor técnico a la Guía de Gestión del BGI, garantizando su aplicabilidad nacional.
Co-crear soluciones sostenibles, que integren la inclusión en los modelos de negocio gastronómicos.
Fortalecer el ecosistema BGI, articulando los cinco pilares estratégicos: Gobierno, Empresas, Sociedad Civil, Academia y Familias.
Próximo Hito: Presentación Oficial
Las conclusiones de los Encuentros ININ serán presentadas durante la IV Edición del Festival de la Economía Solidaria e Inclusiva (FESI), el sábado 6 de diciembre, marcando el inicio de la fase de implementación del Barrio Gastronómico Inclusivo.
Súmate a la Co-creación
Si representas una empresa gastronómica, institución pública, centro de formación, organización comunitaria o grupo familiar, te invitamos a ser parte de este proceso transformador.
Juntos construiremos un modelo de desarrollo local inclusivo, sostenible y lleno de sabor.
Con una gran convocatoria, la Fundación Crescendo presentó el Lanzamiento del Plan 2025 del Barrio Gastronómico Inclusivo (BGI) en Ñuñoa.
Este encuentro se realizó este martes 30 de septiembre en la sede de la Fundación (Dr. Johow 411, Ñuñoa) y consolidó esta plataforma que convoca a sumarse a la cocreación de un modelo pionero de inclusión laboral y desarrollo económico local.
El Lanzamiento reunió a autoridades de gobierno y municipales, representantes del mundo empresarial, académico y de la sociedad civil, marcando el inicio de una hoja de ruta centrada en la Inclusión Laboral de personas con discapacidad intelectual.
La diversidad de los actores presentes confirmó que la inclusión es una responsabilidad compartida.
El evento contó con la presencia y mensajes de compromiso de autoridades, quienes validaron la visión del proyecto como una solución de alto impacto social y económico:
A nivel nacional participaron Iván Espinoza, Director Regional del SENADIS; Nicolás Hurtado, Director de la División de Organizaciones Sociales; y Matías Corrales, Jefe de Gabinete del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo.
Desde el ámbito municipal se sumaron Nicolas Saldivia, Concejal de la comuna de Ñuñoa; Sofía Jaña, Directora de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Ñuñoa; y Adrián Soto, Director de Emprendimiento, Pymes e Innovación.
El sector empresarial estuvo representado por Hugo Córdova, Presidente de la Cámara de Comercio y Turismo de Ñuñoa.
También se escucharon inspiradores testimonios de empresarios gastronómicos del barrio, como Rodrigo Berrios, chef de Bar y Vuelvo, y Claudio Campusano, administrador de Club El Dado, quienes destacaron el valor de incorporar la inclusión como motor de innovación en el sector gastronómico.
El llamado a cocrear: Próximos hitos del Plan 2025
La Fundación Crescendo invita a sumarse a la Cocreación del Barrio Gastronómico Inclusivo, BGI, a través de los próximos hitos:
Encuentros ININ (Innovación & Inclusión): los días 4, 11 y 18 de noviembre, con tres jornadas temáticas para debatir y co-diseñar el futuro de la inclusión laboral, el desarrollo comunitario y el desarrollo económico local.
Martes de Inclusión (Giving Tuesday): el 2 de diciembre, campaña anual de generosidad, que tiene la meta de recaudar $20.000.000 para asegurar la continuidad de los programas de la Fundación y la atención integral del barrio.
Festival de la Economía Solidaria e Inclusiva (FESI): el 6 de diciembre, en su IV edición, que incluirá el estreno de la Feria de Cuidados para 40 emprendedores y la presentación de la Guía de Gestión del BGI, elaborada por pasantes nacionales e internacionales.
Inclusión laboral: Centro Laboral Gastronómico
Uno de los ejes más relevantes del Plan 2025 de Fundación Crescendo es la ampliación de las oportunidades laborales para personas adultas con discapacidad intelectual.
Es así como gracias al financiamiento del SENADIS, la Fundación proyecta la creación de ocho Capacitaciones de Práctica Laboral a partir de enero de 2026, que permitirán formar a 40 personas en el ámbito gastronómico inclusivo.
Ricardo Tucas, Presidente de la Fundación Crescendo, concluye que “el Barrio Gastronómico Inclusivo es una solución innovadora y de alto impacto. Necesitamos que más empresas, más municipios y más organizaciones se unan a esta red de amabilidad, que transforma la vida de nuestros usuarios, dinamiza el barrio y fomenta el desarrollo económico local. La cocreación es la clave para escalar este modelo a todo Chile”.
Ñuñoa, 10 de septiembre de 2025 – La Fundación Crescendo se complace en anunciar el lanzamiento oficial del Plan 2025 del Barrio Gastronómico Inclusivo (BGI). Este hito marca el inicio de una nueva etapa para consolidar el proyecto y posicionar al Barrio Plaza Ñuñoa como el primer polo de innovación social y desarrollo inclusivo del país.
El evento de lanzamiento se realizará el martes 30 de septiembre, a las 17:00 horas, en Café Te Bicité (Doctor Johow 411, Ñuñoa). Será un encuentro en formato cóctel que reunirá a autoridades locales, empresarios gastronómicos, representantes de empresas, instituciones de educación superior y organizaciones de la sociedad civil. El objetivo es presentar la hoja de ruta para los próximos meses y fortalecer las alianzas que dan vida al ecosistema del Barrio.
Un proceso de co-creación
Este plan es fruto de un trabajo colaborativo de dos años. En 2023, el BGI fue incubado en el programa Innovadores Locales, con el apoyo de la Municipalidad de Ñuñoa y la Red de Innovación Local (RIL). Durante 2024, el proyecto se consolidó con la creación del Hub de Inclusión – Laboratorio de Innovación Social, financiado por la Municipalidad de Ñuñoa, que reunió a más de 100 actores para co-crear las bases de esta iniciativa pionera.
Plan 2025: Hoja de ruta para la inclusión
El lanzamiento presentará las actividades clave de este y el próximo año:
Encuentros ININ (octubre): Reuniones con más de 150 especialistas para validar los contenidos de la Guía de Gestión del BGI, actualmente desarrollada por un equipo de 12 pasantes.
Seminario Académico (noviembre): Presentación de resultados preliminares de la Guía en un seminario junto a expertos y aliados del ámbito académico.
Festival de la Economía Solidaria e Inclusiva – FESI (diciembre): Evento para promover la cohesión comunitaria y visibilizar emprendimientos inclusivos, cerrando el año con la celebración del lanzamiento de la Guía de Gestión.
Prácticas Inclusivas (enero): Implementación piloto de prácticas laborales para personas con discapacidad intelectual en locales del Barrio Plaza Ñuñoa.
Campaña “Martes de Inclusión” (enero): Iniciativa para dinamizar la economía local, atrayendo público al barrio y fortaleciendo a los comercios adheridos.
La Guía de Gestión del BGI será una herramienta clave para convertir al Barrio Plaza Ñuñoa en un modelo replicable de inclusión y desarrollo local, proyectando su impacto más allá de Ñuñoa.
Santiago, Chile – Agosto de 2025 – La Vicaría Zona Oeste del Arzobispado de Santiago, en el marco de su Escuela Zonal de Invierno 2025, puso en el centro de su programa la reflexión sobre la inclusión, invitando a la Fundación Crescendo a impartir un taller especializado. Con esta iniciativa, la Vicaría reafirma su compromiso con la capacitación de agentes pastorales en temáticas de alta relevancia social y eclesial.
Sara Pérez condujo el taller «Pistas Bíblicas para la Inclusión»
El taller, titulado “Pistas Bíblicas para la Inclusión de las Neurodiversidades y Discapacidades en Ámbitos Pastorales”, fue dirigido por Sara Pérez, Coordinadora de la Pastoral de la Discapacidad de Fundación Crescendo. Con más de 30 años de trayectoria en educación y pastoral, Pérez guió a los participantes en una lectura bíblica orientada a comprender y acompañar la realidad de la discapacidad y la neurodiversidad en las comunidades de fe.
“El objetivo fue acercarnos a la realidad de la discapacidad y la neurodiversidad desde la Palabra, para que la Sagrada Escritura nos ayude a descubrir pistas que fortalezcan la empatía, la comprensión y la disposición al servicio”, explicó Pérez.
También reconoció que no siempre es fácil instalar estos temas en la vida eclesial: “Son pocos los que responden a la convocatoria, de ahí la necesidad de seguir poniéndolos en la conversación, la formación y la acción”, señaló.
La jornada permitió a los participantes revisar sus experiencias, conocimientos y sentires a la luz de textos evangélicos, extrayendo de la vida de Jesús orientaciones concretas para la inclusión. La presencia de agentes pastorales de la Zona Oeste y del Maipo, junto con dos hermanas provenientes de Ecuador, destacó el alcance y la diversidad de la convocatoria.
Cada participante recibió una tarea práctica para aplicar lo aprendido en su propio contexto pastoral. Como concluyó Pérez: “Un paso a la vez”.
Un proceso que comenzó en enero
Este taller dio continuidad al proceso iniciado en enero de 2025, cuando Fundación Crescendo y la Vicaría Zona Oeste realizaron una primera jornada formativa centrada en la pastoral de la discapacidad. Con estas instancias, se consolida una ruta de trabajo que busca integrar de manera progresiva la inclusión en la vida y misión de las comunidades de fe.
Un llamado a la colaboración
Este esfuerzo conjunto refuerza la misión de Fundación Crescendo de promover inclusión y justicia social a través de la cooperación interreligiosa. La alianza con la Vicaría Zona Oeste demuestra cómo las comunidades de fe pueden transformarse en agentes de cambio con impacto sostenible.
📩 Las iglesias y entidades religiosas interesadas en recibir asesoría o capacitaciones de la Fundación Crescendo pueden solicitar una reunión escribiendo a comunicaciones@crescendo.cl
SANTIAGO, CHILE – 10 de agosto de 2025 – Fundación Crescendo celebró su primer encuentro híbrido, “Conexión Crescendo”, este sábado 9 de agosto. La jornada fue diseñada para fortalecer los lazos de su nueva comunidad de voluntarios del proyecto “Barrio Gastronómico Inclusivo” (BGI). El evento, realizado en la sede de la fundación en Ñuñoa, congregó a más de 40 voluntarios que participaron tanto de manera presencial como virtual, demostrando un fuerte compromiso con la misión de la organización.
Una Jornada de Conexión y Propósito
La jornada comenzó con un cálido recibimiento a cargo de Sara Pérez y Tamara Escobar, quienes ofrecieron un café de bienvenida para fomentar las primeras conversaciones. La apertura oficial fue liderada por Ricardo Tucas, Presidente de la Fundación, quien presentó la trayectoria de la organización, destacando la inspiradora historia del Café Te Bicité. El momento más emotivo fue el testimonio de Cecilia, auxiliar de cocina del café y usuaria de la fundación, quien compartió su experiencia y la importancia de generar espacios de inclusión real.
Posteriormente, Sara Pérez, Coordinadora de la Pastoral de la Discapacidad, guio una profunda reflexión titulada «Huella – La Semilla de la Inclusión», centrada en el valor y el sentido del servicio.
Visión y Co-creación del Barrio Gastronómico Inclusivo
Durante la segunda parte del evento, Josaphat Jarpa, Director de Proyectos, expuso sobre el Pensamiento Sistémico, el marco conceptual que guía el diseño del «Barrio Gastronómico Inclusivo».
Tras la presentación, los asistentes se dividieron en grupos de trabajo (presenciales y virtuales) para reflexionar y co-crear, utilizando como base la visión compartida que se consolidó en el Hub de Inclusión – Laboratorio de Innovación Social realizado en 2024:
Visión: Desarrollar un barrio gastronómico inclusivo que genere oportunidades laborales significativas y de calidad para personas con discapacidad intelectual; que impulse de manera efectiva el desarrollo económico y social a nivel local; y que establezca un modelo de gestión sostenible, financieramente viable, adaptable a diversos contextos y capaz de inspirar y replicarse en comunidades de todo el mundo.
La jornada de trabajo culminó con una plenaria virtual para escuchar las reflexiones de los participantes en línea, mientras que en la sede los asistentes compartieron una rica “tallarinata” en un almuerzo de camaradería.
Agenda de Trabajo y Próximas Actividades:
Para finalizar, Paula González, del equipo de Gestión de Personas, presentó la agenda de trabajo y las próximas actividades clave:
Agenda de Reuniones Semanales (Online):
Lunes, 20:00 hrs: Reunión de Equipo General.
Martes, 19:00 hrs: Reunión Equipo Gestión de Personas.
Martes, 20:00 hrs: Reunión Equipo Alianzas.
Miércoles, 20:00 hrs: Reunión de Comunicaciones.
Jueves, 20:00 hrs: Reunión Equipo de Investigación.
Reunión de Sostenibilidad: Por confirmar.
Próximas Actividades:
Desayuno por la Inclusión (Agosto).
Capacitación Vínculos Inclusivos (Septiembre).
Encuentros Innovación e Inclusión ININ (Octubre).
La actividad finalizó con la presentación del vídeo ‘Historia del Barrio Gastronómico Inclusivo’, creado por Marcela Paredes, Coordinadora de Comunicaciones.
Comentarios recientes