En el contexto de la Ley 21.015, empresas de más de 100 trabajadores en Chile realizan inclusión laboral.
Invitamos a empresas a participar en los Encuentros Empresariales Inclusivos 2024, organizados por Fundación Crescendo y la Municipalidad de Ñuñoa, evento en que la Alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos, junto a autoridades del sector público y ejecutivos de empresas podrán presentar el trabajo y los desafíos en Chile respecto a inclusión laboral.
La Fundación Crescendo agradece a la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos el haber invitado en calidad de Organización basada en la fe como Observador en el primer Encuentro Nacional de Encargados Municipales de Asuntos Religiosos, celebrado en Santiago los días 4 y 5 de abril de 2024. Este encuentro, organizado por la Oficina Nacional de Asuntos Religiosos (ONAR) en colaboración con la Secretaría General de la Presidencia (Segpres), reunió a más de 60 representantes de comunas de todo el país con el objetivo de fortalecer la relación entre el Estado y los distintos credos.
La Fundación Crescendo reconoce la importancia de establecer puentes de colaboración entre las comunidades religiosas y el Estado para, de este modo, promover el bienestar de la sociedad en su conjunto. En este contexto, por ello, la participación en el Encuentro Nacional de Encargados Municipales de Asuntos Religiosos fue una oportunidad invaluable no solo para establecer redes de colaboración, sino también para compartir experiencias en pos del bien común.
Josaphat Jarpa, Asesor de la Fundación Crescendo, tuvo el honor de representar a la organización en este importante evento. Durante el encuentro, se abordaron temas de gran relevancia, como el papel de las entidades religiosas en la esfera pública y su contribución al bienestar social. Además, se compartió información sobre la Red Latinoamericana de Cooperación Interreligiosa en Discapacidad (RELACID), una iniciativa en la que la Fundación Crescendo está impulsando a nivel continental.
La Fundación Crescendo está comprometida con el diseño y la implementación de una Pastoral de la Discapacidad, con el objetivo de brindar apoyo técnico a las comunidades de fe que trabajan con personas con discapacidad. De esta manera, esta iniciativa aspira a ser un instrumento fundamental para promover la inclusión y la igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de sus capacidades.
A través de su participación en el Encuentro Nacional de Encargados Municipales de Asuntos Religiosos, la Fundación Crescendo reafirma su compromiso con la promoción de valores como la solidaridad, el respeto y la colaboración entre las comunidades religiosas y el Estado. De este modo, estamos convencidos de que, uniendo esfuerzos, podemos construir una sociedad más justa, inclusiva y solidaria para todos y todas.
El jueves 21 de diciembre en las instalaciones de Fundación Crescendo, se realizó la finalización de actividades 2023.Este encuentro tuvo como finalidad dar a conocer los diversos espacios y salidas realizadas. Estas actividades tuvieron como objetivo promover la autonomía e independencia de las personas con discapacidad. Además, se buscó concientizar sobre la importancia de fomentar estos valores en la sociedad. En estos espacios, se fueron identificando las fortalezas y los aspectos a trabajar para seguir mejorando en las acciones diarias, tanto en habilidades para la vida como en habilidades para el trabajo. Además, se realizó un compilado de entrevistas. En este video, los usuarios manifestaron sus metas para el año 2024 y cómo pretenden concretarlas con el apoyo de la Fundación Crescendo.
Recuento de actividades y del año 2023
Durante este año 2023 hemos disfrutado de nuestra compañía, hemos reído, hemos rabeado y también hemos sufrido la partida de un gran trabajador y terapeuta ocupacional. Hernán Araya, para los usuarios marcó un precedente y hoy cuenta con su espacio en la sala que lleva su nombre, lo saludan por las mañanas y se despiden, agradecemos en nombre del equipo a las familias que traen sus aportes y regalos para mantener cuidadosamente este espacio.
El fortalecimiento y crecimiento de los usuarios nos desafía cada día a replantear las intervenciones y la forma en que desarrollamos espacios que permitan seguir promoviendo la autonomía e independencia. En este proceso, hemos establecido una rutina diaria en la que los participantes cada vez requieren de menos asistencias. Además, creamos un vínculo que nos permite identificar sus estados de ánimo. De esta manera, podemos reconocer los momentos en los que cada uno necesita mayor atención. Esta dinámica se ha convertido en una tónica habitual. Ahora, las personas pueden acercarse con la confianza de comentar lo que les sucede en su día a día.
Además de lo mencionado anteriormente, tuvimos la oportunidad de participar en diversas actividades enriquecedoras tanto para los usuarios como para el equipo, algunas de ellas fueron:
Expoinclusión, en donde recorrieron los stand empresariales de diferentes rubros, quienes les explicaron a los usuarios en qué consisten los puestos laborales ofertados y los pasos a seguir en una eventual postulación.
Juegos Parapanamericanos, participamos como espectadores en las disciplinas del paraatletismo y parataekwondo, conociendo más sobre estas disciplinas deportivas.
Realizamos un tercerizado, que requería completar 1400 cajas de snack para la empresa Codelco.
Festejamos fiestas patrias con bailes, juegos típicos y un compartir familiar, fortaleciendo el vínculo y participación de las y los actores relevantes de la institución.
Servicios de Coffee break, las cuales se desarrollaron en diversos espacios dentro de la institución, en actividades abiertas a la comunidad, como también en la Red de empresas inclusivas de la SOFOFA y empresas como Accenture, Aramark, Grupo Eulen, entre otros.
Reflexiones asociadas al año y la actividad
En vista de aquello, como equipo, creemos firmemente en la capacidad de decidir de cada persona. Por lo tanto, consideramos significativo generar espacios de acompañamiento continuo. De este modo, brindamos herramientas y oportunidades para la toma de decisiones conscientes que, además, favorezcan un buen vivir en la sociedad. Uno de nuestros objetivos es continuar facilitando espacios de aprendizaje y reflexión. Estos espacios se centran en los procesos que viven los usuarios, ya sea en su vida cotidiana, dentro de la fundación, o en sus futuros espacios laborales. De este modo, buscamos abordar diversas situaciones que influyen en su desarrollo.
Dado lo anterior, debemos seguir buscando estrategias y espacios que fomenten las necesidades y proyecciones futuras de cada uno y una de los participantes. Abordar temáticas de derechos humanos de personas con discapacidad, inclusión laboral, habilidades sociales, proyecto de vida y actividades prelectoras. Además, se incluirán temas mencionados por los propios usuarios, como profundizar en prácticas dentro de la cocina, y el uso y accesibilidad de tecnologías básicas. Finalmente, se promoverán actividades que fomenten las habilidades artísticas para desarrollar la creatividad.
Cabe destacar que para el año 2024 se abordarán temáticas previamente ya vistas, con el fin de lograr la ejecución práctica de estas.
Esperamos contar con mayores espacios de práctica, capacitación y con procesos de intermediación laboral en un empleo regular.
Agradecemos a cada una de las personas que se hicieron parte de los procesos de vida de cada uno de los participantes de la Fundación Crescendo. Esperamos que nuestras familias sigan siendo parte de las actividades propuestas. El objetivo es seguir avanzando en la inclusión de personas adultas con discapacidad intelectual.
El impacto social de las Iglesias y sus asociaciones sin fines de lucro va mucho más allá de su misión espiritual o benéfica. Por lo mismo, en el marco de la legislación chilena sobre inclusión laboral de personas con discapacidad, a menudo surge una doble pregunta: ¿deben las entidades religiosas, a través de sus distintas corporaciones y fundaciones, cumplir con esta ley, y cómo se alinean las Iglesias con los principios de igualdad de oportunidades?
La Ley N.º 21.015 establece claramente que las empresas con 100 o más trabajadores deben destinar al menos el 1% de sus puestos laborales para personas con discapacidad. Pero ¿cómo se aplican estas disposiciones a las Iglesias y a sus corporaciones y fundaciones? La Dirección del Trabajo ha emitido un importante pronunciamiento jurídico. Este análisis examina el alcance de la interpretación legal del concepto de empresa. Además, se enfoca en su aplicación a personas jurídicas de Derecho privado sin fines de lucro.
El análisis jurídico del Servicio destaca la amplitud del concepto de empresa, que va más allá de la búsqueda de fines económicos. La interpretación incluye organizaciones con objetivos sociales, culturales o benéficos. Este enfoque amplio plantea desafíos y oportunidades para Iglesias y sus asociaciones sin fines de lucro en cuanto a la inclusión laboral de personas con discapacidad.
La cuestión va más allá de cumplir con una obligación legal. Se trata de alinear las prácticas laborales con los valores fundamentales de estas entidades. La inclusión no solo se convierte en una obligación legal, sino también en una expresión tangible de los principios de igualdad y respeto hacia todos los miembros de la sociedad.
Atendido el pronunciamiento de la Dirección del Trabajo es esencial reflexionar acerca del impacto y las implicaciones de este análisis. ¿Cómo han respondido las Iglesias y sus corporaciones y fundaciones a este desafío legal y social? ¿Se ha traducido en cambios concretos en sus prácticas laborales? El pronunciamiento plantea desafíos prácticos que enfrentan las Iglesias y entidades religiosas en la implementación de medidas inclusivas. Al mismo tiempo, destaca las oportunidades que se presentan al ser agentes de cambio. Esto contribuye a la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Conclusión:
La inclusión laboral no es solo una obligación legal; es una oportunidad para que las iglesias y organizaciones sin fines de lucro demuestren su compromiso con los valores de igualdad y diversidad. Este artículo invita a la reflexión sobre cómo estas entidades pueden liderar el camino hacia una sociedad más inclusiva y justa. Cumpliendo no solo con la ley, sino también con su misión fundamental de servir a la comunidad. Así, su rol trasciende la normativa, contribuyendo al bienestar colectivo.
La Red Latinoamericana de Cooperación Interreligiosa en Discapacidad (RELACID) celebra con alegría y esperanza su lanzamiento oficial, un evento que representa un paso significativo en la búsqueda de inclusión y la defensa de los derechos de las personas con discapacidad en la región de América Latina y el Caribe.
La ceremonia de lanzamiento, llevada a cabo el 14 de diciembre de 2023 a través de la plataforma Zoom, reunió a líderes religiosos, organizaciones basadas en la fe, profesionales del área de inclusión y representantes de la sociedad civil. A pesar de las distancias geográficas, la virtualidad permitió la participación de 25 individuos comprometidos desde diversos rincones de la región.
RELACID nace del crisol de la diversidad cultural y religiosa de América Latina y el Caribe. Su origen se remonta al encuentro «Agentes de Cambio inspirados por la fe», organizado por Ashoka. En este evento, Ana Argento Nasser de la Fundación Por Igual Másde Argentina y Josaphat Jarpa de la Fundación Crescendode Chile, representando diferentes creencias religiosas, se encontraron y compartieron la visión de construir puentes entre las comunidades de fe para abogar por los derechos de las personas con discapacidad.
El lanzamiento de RELACID no es solo un evento, es el fruto de meses de preparativos, diálogos y construcción conjunta. La red se erige como una fuerza unificada, comprometida con la construcción de un mundo más equitativo y accesible para todos.
Misión y Compromisos Claros
RELACID tiene como misión primordial promover la cooperación interreligiosa para crear políticas y programas que fomenten la igualdad de oportunidades y la plena participación de personas con discapacidad en América Latina y el Caribe. Con una visión hacia el 2033, la red busca contribuir activamente al reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad, derribando barreras de accesibilidad a través de la cooperación, el diálogo y el trabajo conjunto entre diferentes tradiciones religiosas y organizaciones basadas en la fe.
Momentos Destacados del Lanzamiento
Inspiradora participación de líderes religiosos y profesionales del área de inclusión. Presentación de la nueva misión, visión y objetivos de RELACID. Revelación del logo representativo que simboliza la unidad en la diversidad. Compromiso tangible de líderes interreligiosos con la causa de la discapacidad. Próximos Pasos y Encuentro de 2024:
RELACID anticipa un emocionante camino hacia la construcción de un futuro más inclusivo y accesible. La red se enfocará en iniciativas y eventos futuros, anunciando su primer encuentro para marzo de 2024. Aquellos interesados en seguir las noticias de la red pueden hacerlo a través de la cuenta de RELACID en Linkedin.
Contacto de Prensa
Para obtener más información sobre RELACID y cómo unirse a nuestra red, por favor, póngase en contacto con:
Ana Argento, Fundación por Igual Más. Email: ana.argentonasser@porigualmas.org Adriana D’Agata, Juventud Para Cristo. Email: adagata.ad@gmail.com Josaphat Jarpa, Fundación Crescendo. Email: comunicaciones@crescendo.cl
¡Acompáñanos en esta travesía hacia un futuro más accesible, donde sea posible la convivencia!
RELACID – Promoviendo el reconocimiento de las personas con discapacidad desde la espiritualidad
El pasado martes, se llevó a cabo una enriquecedora mesa de trabajo centrada en la temática de accesibilidad e inclusión. Diversos participantes se reunieron para discutir la importancia de hacer que nuestro entorno sea verdaderamente accesible para personas con discapacidad, adultos mayores y residentes de zonas rurales. En este evento, se contó con la destacada participación de Josaphat, representante de Fundación Crescendo, quien compartió valiosas perspectivas y contribuyó significativamente a la discusión. Aquí presentamos un resumen de los puntos clave y las acciones que surgieron durante este encuentro significativo.
Destacados de la Reunión
La reunión se destacó por la diversidad de participantes comprometidos en mejorar la accesibilidad en diversos ámbitos, desde la infraestructura hasta la entrega de programas. La inclusión social y laboral fue el epicentro de las presentaciones de proyectos y experiencias compartidas. Se hizo hincapié en derribar las barreras de actitud para lograr una accesibilidad genuina y efectiva.
Mesas de Trabajo y Propuestas
Se establecieron mesas de trabajo específicas sobre accesibilidad e inclusión para mejorar los programas y lograr herramientas y espacios verdaderamente inclusivos. Karina propuso incluir a personas con discapacidad en la comisión de trabajo para abordar de manera más efectiva los problemas de accesibilidad.
Durante la sesión, se discutió la importancia de apoyar la independencia y seguridad de las personas con discapacidad en eventos, proponiendo el uso de herramientas como Zoom para fomentar la inclusión en proyectos y reuniones.
Proyectos Destacados
Rodrigo Campillo presentó el proyecto «Incluyendo y Emprendiendo», que busca apoyar a personas con discapacidad a emprender sus propios negocios, abriéndose a alianzas y conexiones en Latinoamérica.
Ginnette y Lucia resaltaron la necesidad de adaptar mensajes y descripciones de tours para personas con discapacidad en el turismo rural. Ani compartió su experiencia en un proyecto centrado en personas mayores, lo que la llevó a repensar la accesibilidad.
Lorena, de la Fundación Comparlante, subrayó la importancia de la accesibilidad transversal en todos los proyectos y abogó por la inclusión de personas con discapacidad en todas las conversaciones.
Elementos de Acción y Próxima Reunión:
Se estableció que la próxima reunión será el martes 12, a la 1 pm (ARG). Se revisará la disponibilidad de los asistentes y se discutirán las siguientes preguntas:
¿Cómo garantizar la inclusión en programas y proyectos?
¿Cómo mejorar la accesibilidad del programa de Innovadores Locales?
¿Cómo fomentar la participación y la voz de las personas con discapacidad en la comunidad?
¿Cuáles son las principales barreras de accesibilidad que enfrentan las personas con discapacidad?
¿Cómo adaptar las metodologías globales para que sean accesibles?
Te invitamos a ver el video completo del encuentro aquí. Únete a nosotros en este viaje hacia una sociedad más inclusiva y accesible.
Comentarios recientes