Ñuñoa, Chile – La Fundación Crescendo se complace en anunciar que ha sido adjudicada con la Subvención Municipal 2024 para el desarrollo de su proyecto “Hub de Inclusión – Laboratorio de Innovación Social”. Esta subvención permitirá la creación del primer barrio gastronómico inclusivo en Plaza Ñuñoa, un espacio dedicado a la inclusión sociolaboral de personas con discapacidad intelectual.
El anuncio se realizó durante el “Hito de entrega 2024”, llevado a cabo el miércoles 10 de julio en las dependencias de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). Este evento, de gran relevancia para la comunidad, reunió a 131 organizaciones sociales beneficiadas con la subvención municipal en áreas como deporte, cultura, medioambiente, personas mayores, seguridad, vivienda, mujeres y salud.
El proyecto Hub de Inclusión – Laboratorio de Innovación Social tiene como objetivo diseñar el Primer Barrio Gastronómico Inclusivo en Chile, promoviendo la accesibilidad, la diversidad y el desarrollo económico local en el entorno gastronómico de Plaza Ñuñoa.
Principales Metas del Proyecto:
Fomentar la Participación e Inclusión: Crear espacios de participación para diversas comunidades, incluyendo familias, empresas, gobierno y sociedad civil.
Establecer Alianzas Estratégicas de Colaboración: Colaborar con diferentes actores para fortalecer la red de apoyo y promover la inclusión.
Elaborar una Guía Integral de Inclusión y un Modelo de Gestión Inclusiva: Desarrollar y difundir una guía que sirva como modelo para la creación de barrios gastronómicos inclusivos.
Cada encuentro contará con 16 mesas de participación, con 4 personas por mesa, más el equipo facilitador. En cada mesa habrá un representante de alguna comunidad: Familias, Empresas, Gobierno y Sociedad Civil. Se implementará la metodología de Innovación Sistémica del Programa de Innovadores Locales en los encuentros.
El equipo facilitador estará compuesto por profesionales de la Fundación y estudiantes de universidades socias. Ellos serán los encargados de la elaboración y edición de la Guía para la Creación de Barrios Gastronómicos Inclusivos.
Calendario de Actividades:
Agosto: Lanzamiento del proyecto.
Septiembre a noviembre: Desarrollo del Hub de Inclusión.
Diciembre: Evento de cierre con un Festival de la Economía Solidaria e Inclusiva (FESI).
“Estamos muy agradecidos con la Municipalidad de Ñuñoa por su apoyo y confianza en nuestro proyecto. Esta subvención nos permitirá continuar con nuestra misión de promover la inclusión y mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual”, afirmó Ricardo Tucas, Director Ejecutivo de la Fundación Crescendo.
El Barrio Gastronómico Inclusivo beneficiará a las personas con discapacidad intelectual al crear empleos dignos y también contribuirá al desarrollo económico y social de la comunidad local. A través del Hub de Inclusión, se desarrollarán encuentros de diálogos, diseño y creatividad. También se realizarán actividades comunitarias que fortalecerán el tejido social y promoverán la igualdad de oportunidades.
El apoyo de la Municipalidad de Ñuñoa es un testimonio del compromiso de la comunidad con la inclusión y la diversidad. Este proyecto se alinea con los objetivos de los programas comunitarios de la Subvención Municipal 2024. Estos objetivos incluyen áreas como la equidad de género, la recreación y la salud.
La Fundación Crescendo invita a la comunidad y a las organizaciones interesadas a unirse a esta iniciativa. Juntos, podemos ser parte del cambio hacia una sociedad más inclusiva y equitativa.
En la ceremonia de entrega de la Subvención Municipal 2024, realizada junto a vecinas y vecinos, se reconocieron a las 131 organizaciones sociales beneficiadas. Estas organizaciones trabajan en áreas como deporte, cultura, medioambiente, personas mayores, seguridad, vivienda, mujeres y salud. En total, cerca de $100 millones serán repartidos entre los 131 proyectos beneficiados. Desde 2022, 393 organizaciones sociales han logrado adjudicarse este fondo, permitiéndoles seguir creciendo y mejorando sus implementaciones y equipos.
La entrega de diplomas contó con la participación de la alcaldesa Emilia Ríos, junto a las concejalas Alejandra Valle, Mireya del Río, Deborah Carvallo y Kena Lorenzini.
Para más información sobre el proyecto Hub de Inclusión – Laboratorio de Innovación Social, por favor visite nuestro sitio web www.crescendo.cl o comuníquese con nosotros a través de comunicaciones@crescendo.cl
La Red Latinoamericana de Cooperación Interreligiosa en Discapacidad (RELACID) tiene el placer de anunciar su primer evento público del año 2024. El evento estará centrado en el diálogo interreligioso y la discapacidad. Lleva por título: «¿Cómo pueden las religiones contribuir al reconocimiento de las Personas con Discapacidad en América Latina y el Caribe?»
Este webinar virtual se llevará a cabo el Jueves 27 de junio, a las 19:30 horas (Hora Argentina) vía Plataforma Zoom y está dirigido a líderes religiosos, activistas, profesionales del área de inclusión y miembros de la sociedad civil interesados en promover la cooperación interreligiosa y los derechos de las personas con discapacidad.
Objetivo del Evento:
El objetivo principal del webinar es fomentar el diálogo y la colaboración entre diferentes tradiciones religiosas. Buscamos derribar las barreras de accesibilidad y promover un entorno inclusivo para todas las personas. Esto es fundamental, independientemente de su capacidad. RELACID busca generar conciencia sobre la importancia de la inclusión en las comunidades de fe y desarrollar estrategias conjuntas para abordar los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad en la región.
Detalles del Evento:
Fecha: 27 de junio de 2024
Hora: 19:30 PM (Hora de Buenos Aires, Chile)
Plataforma: Zoom
El evento contará con la participación de destacados ponentes de diversas tradiciones religiosas y expertos en inclusión, entre ellos:
Jesús Alberto Briceño Cherubini: Venezolano y católico, es Asesor del Centro de Programas y Redes de Acción Pastoral en el CELAM, donde acompaña el Sueño Eclesial y, en particular, la Pastoral de la Salud en América Latina y el Caribe.
Rolando Verdecia: Cubano y miembro de la Iglesia de Los Amigos (Cuáqueros), es representante de la Red Ecuménica de Defensa de las Personas con Discapacidad (EDAN) del Consejo Mundial de Iglesias (CMI).
Ana Dorfman: Argentina y judía, ha dedicado su vida a la defensa de los derechos de las personas con discapacidad. Coordinadora del Área de Discapacidad en la Asociación Mutual Israelita Argentina (AMIA), lidera iniciativas que promueven la inclusión y la accesibilidad dentro de la comunidad judía.
Jocabed Solano: Originaria de la comunidad Kuna en Panamá y de fe cristiana, es una teóloga indígena y Directora de Memoria Indígena. Su labor se centra en amplificar las voces y las experiencias de los pueblos originarios. Combina su fe cristiana con sus raíces indígenas para promover una visión inclusiva y equitativa en la sociedad latinoamericana y caribeña.
Durante el webinar, se abordarán temas clave como:
La importancia del diálogo interreligioso en la promoción del reconocimiento de las personas con discapacidad.
Estrategias para desarrollar políticas eclesiales inclusivas.
Experiencias exitosas de cooperación interreligiosa en la promoción de los derechos de las personas con discapacidad.
Cómo las comunidades de fe pueden apoyar activamente la inclusión y accesibilidad.
Invitación Abierta
RELACID extiende una cordial invitación a todas las personas interesadas en participar en este importante evento. La colaboración y el apoyo de líderes religiosos, activistas y miembros de la sociedad civil son fundamentales para avanzar en la construcción de un mundo más equitativo y accesible para todos.
Únase a nosotros en este significativo diálogo y contribuya a la promoción de un entorno más inclusivo y accesible para todos.
Ñuñoa, 17 de mayo de 2024 – En el marco del Primer Encuentro de Empresas Inclusivas, organizado por la Fundación Crescendo, la Alcaldesa Emilia Ríos anunció el inicio de la creación del primer Barrio Gastronómico Inclusivo. Este nuevo proyecto busca promover la inclusión y diversidad en el ámbito gastronómico de la comuna. Este innovador proyecto se reveló durante el evento realizado en el Restaurante Tapas y Birras, Plaza Ñuñoa. Promete transformar el panorama gastronómico de la comuna, promoviendo la inclusión laboral y la diversidad en el sector.
“Tenemos una misión importante que es potenciar el emprendimiento, potenciar nuestros barrios gastronómicos, pero no de cualquier manera sino de manera inclusiva. Este es el compromiso tanto del municipio como de la Fundación Crescendo. También incluye a nuestros emprendedores asociados en la Cámara de Comercio y Turismo de Ñuñoa, quienes son aliados clave en este proceso. Así que vamos a seguir trabajando en ello” declaró la Alcaldesa Emilia Ríos en un en vivo de Instagram al terminar el evento.
El Barrio Gastronómico Inclusivo surge como resultado de una colaboración entre el Departamento de Fomento Productivo de la Municipalidad de Ñuñoa y la Fundación Crescendo en el marco del Programa de Innovadores Locales. Esta iniciativa, respaldada por la Comunidad de Innovadores Locales – AYNI, integrada por Ashoka, RIL (Argentina),Vía Educación (México) y CoLabUC (Chile), tiene como objetivo transformar el diseño de iniciativas de alto impacto en políticas públicas, mediante alianzas entre emprendedores sociales y gobiernos locales.
El presidente de la Fundación Crescendo, Ricardo Tucas, presentó el proyecto del Barrio Gastronómico Inclusivo durante el evento. Resaltó su compromiso con la inclusión laboral de personas con distintos tipos de discapacidad. Este proyecto tiene un enfoque particular en la discapacidad intelectual.. “El Barrio Gastronómico Inclusivo en la Plaza Ñuñoa pretende dar una oportunidad laboral a personas con distintos tipos de discapacidad, con un enfoque particular en la discapacidad intelectual. Queremos crear un espacio de inclusión que no solo beneficie a los usuarios, sino también a los emprendedores locales”, afirmó Tucas.
El evento contó también con la participación de Constanza Cariz, Gestora de Diversidad e Inclusión de Ripley, quien compartió las buenas prácticas de inclusión y diversidad de la empresa, y Cristian González, Administrador de Bar y Vuelvo, quien destacó los avances significativos en la creación de una carta en Braille y la capacitación de los garzones en lengua de señas. Además, contó con la participación de representantes de la Asociación Gremial del Barrio Gastronómico Comercial Plaza Ñuñoa y de las empresas EuroFirms ydel Grupo EULEN y, que también han demostrado un fuerte compromiso con la inclusión laboral de personas con discapacidad.
El Barrio Gastronómico Inclusivo contará con restaurantes, cafeterías y bares comprometidos con la inclusión social y laboral de personas con discapacidad. Estos establecimientos abrirán sus puertas en los próximos meses para la realización del Hub de Inclusión. Este Hub será un Laboratorio de Innovación Social con el objetivo de diseñar metodologías para el Barrio Gastronómico Inclusivo. Este proceso se desarrollará a través de ocho encuentros en ocho restaurantes del barrio. Se propiciará el diálogo y la creatividad, impulsando esfuerzos colaborativos entre el sector público y privado. Esto incluirá la participación de empresas, gobierno, sociedad civil, iglesias, universidades y familias.
El evento concluyó con una degustación de especialidades locales en Tapas y Birra. Los participantes, capacitados por Fundación Crescendo, realizaron el servicio de garzones, supervisados por la administración y el jefe de garzones del local. Durante la actividad, se destacaron sus potencialidades, capacidad de adaptación, atención al cliente y apropiación del rol designado. Esto potencia y reafirma que, para una efectiva inclusión laboral, los actores relevantes que participaron de este servicio deben estar involucrados. Es fundamental que estos actores fortalezcan y faciliten la autonomía e independencia de las personas con discapacidad.
El miércoles 21 de abril, la Fundación Crescendo participó en la Feria de Salud Mental organizada por la Unidad de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. El evento se realizó entre las 13:30 y 16:00 horas. Fue una oportunidad para fortalecer los lazos de vecindad entre la Fundación y la comunidad universitaria del campus Juan Gómez Millas. Además, subrayó nuestra misión de promover la inclusión en el ámbito local.
La feria contó con la participación de estudiantes de diversas carreras de la Facultad. Entre ellas se encuentran Licenciatura en Filosofía, Historia, Lingüística y Literatura, y Pedagogía en Educación Básica. También participaron estudiantes de Pedagogía en Educación Media en Biología y Química, Matemáticas y Física, Educación Media en Asignaturas Científico-Humanistas, y Estudios Internacionales. Algunos de los estudiantes se acercaron al stand de la Fundación Crescendo para conocer más sobre nuestras iniciativas, entre ellas el Café Te Bicité y explorar cómo pueden colaborar como vecinos de la comunidad.
Representando a la Fundación estuvieron Josaphat Jarpa, Sara Pérez, y Eduardo Valencia, voluntario de la Fundación. La participación en la feria se centró en promover la campaña de voluntariado para el Primer Barrio Gastronómico Inclusivo. Esta iniciativa busca integrar a personas con discapacidad intelectual en el entorno gastronómico. El proyecto se desarrollará en la Plaza Ñuñoa. Varios estudiantes se inscribieron para el Taller de Bienvenida, que se realizará de manera virtual este martes 27 de agosto a las 18:00 horas. La convocatoria sigue abierta para estudiantes de distintas carreras y universidades, quienes pueden registrarse a través del formulario en https://crescendo.cl/voluntariado/.
Esta feria forma parte de un plan de activación comunitaria más amplio impulsado por la Facultad de Filosofía y Humanidades. Su objetivo es promover la salud mental a través de la participación local. Este enfoque resalta la importancia de la colaboración vecinal como un factor clave para el bienestar mental, fomentando la solidaridad y el uso de los espacios comunes para iniciativas colectivas.
El evento incluyó varios componentes:
Stand: Espacios para entregar información, difundir iniciativas y presentar propuestas.
Mesas de Interés: Instancias para conformar grupos de interés sostenibles. Espacios de Expresión: Espacios dedicados a la expresión de iniciativas artísticas, gastronómicas y culturales.
Campeonatos: Actividades para fomentar la participación deportiva en la facultad.
Economía Solidaria: Iniciativas para promover el intercambio y la circulación de bienes y servicios.
Agradecemos al equipo de Vinculación con el Medio de la Facultad de Filosofía y Humanidades por la invitación, que nos permitió fortalecer nuestra relación vecinal con el campus Juan Gómez Millas. Estamos planificando un próximo encuentro con los encargados de Equidad e Inclusión de otras facultades del campus, con el objetivo de seguir construyendo un tejido comunitario inclusivo y solidario en nuestro entorno compartido.
La Fundación Crescendo se enorgullece de compartir los momentos significativos vividos durante el Desayuno por la Inclusión, un evento extraordinario celebrado el 23 de noviembre en el Café Te Bicité, Doctor Johow 411, Ñuñoa. Esta ocasión fue un testimonio del compromiso de la comunidad hacia la construcción de un entorno más inclusivo y sostenible.
Celebrando Logros y Compromisos:
Durante el desayuno, se destacaron los logros del Programa de Innovadores Locales de RIL (Red de Innovadores Locales), respaldado por colaboradores estratégicos como Ashoka, ColabUC, y Vía Educación. La participación activa de diversos sectores, desde empresas hasta organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil, resaltó el alcance integral del compromiso de Ñuñoa con la inclusión.
Damos las gracias a participantes destacados, como:
Ricardo Tucas y otros colaboradores esenciales que compartieron su perspectiva valiosa.
Barrio Gastronómico Inclusivo: Un Sueño Convertido en Proyecto Real:
Uno de los momentos culminantes fue la presentación del ambicioso proyecto del Barrio Gastronómico Inclusivo, una iniciativa pionera en Chile. Este proyecto tiene como objetivo transformar la experiencia gastronómica en Ñuñoa, promoviendo la inclusión y la diversidad en cada rincón del barrio.
¡Explora Nuestro Proyecto!
Te invitamos a sumergirte en nuestra visión a través del emotivo video preparado por nuestro talentoso equipo de comunicaciones:
Agradecimientos y Compromiso Continuo:
La Fundación Crescendo agradece a todos los participantes, colaboradores, y empresas asociadas por su contribución a este evento significativo. Este desayuno no solo fue un recordatorio de nuestros logros pasados, sino también un catalizador para nuevas oportunidades y colaboraciones que fortalecerán aún más nuestra comunidad inclusiva.
La Fundación Crescendo tiene el honor de invitarte a nuestro Desayuno por la Inclusión, un evento especial en el que celebraremos los resultados del Programa deInnovadores Locales de RIL (Red de Innovadores Locales), con apoyo deAshoka, ColabUC yVía Educación. Esta iniciativa ha sido posible gracias a la colaboración con el Departamento de Fomento Productivo de la Municipalidad de Ñuñoa y otras organizaciones comprometidas con la inclusión.
Fecha: 23 de noviembre Hora: 11:00 a 12:00 Lugar: Café Te Bicité, Doctor Johow 411, Ñuñoa
Durante el desayuno, compartiremos los logros y resultados de nuestros programas y proyectos, así como las historias inspiradoras de quienes han sido beneficiados. Este evento representa una oportunidad única para conocer nuestro trabajo y explorar posibles áreas de colaboración. Además, tendrás la posibilidad de unirte a nuestro proyecto del primer Barrio Gastronómico Inclusivo en Chile.
Si tienes alguna pregunta o necesitas más información, no dudes en ponerte en contacto con nosotros. Estamos emocionados por compartir este momento tan significativo contigo.
Únete a nosotros en el «Desayuno por la Inclusión» y ayúdanos a crear un mundo más inclusivo y equitativo para todos.
¡Te esperamos el 23 de noviembre en el Café Te Bicité!
Comentarios recientes