Entrevista a Nelson Díaz Medina – Pasante del Equipo de Investigación de Fundación Crescendo

por | Oct 23, 2025

Hola Nelson, muchas gracias por conversar con nosotros. Para comenzar, ¿podrías presentarte y contarnos un poco sobre tu rol en Fundación Crescendo?

Nelson: Hola, muchas gracias a ustedes. Soy Nelson Díaz Medina, estudiante de noveno semestre de Psicología en la Universidad UNIACC y actualmente pasante en el equipo de Investigación de Fundación Crescendo. Junto a mis compañeros, hemos estado co-creando y dando vida a una secuencia de acciones para desarrollar la primera Guía para un Barrio Gastronómico Inclusivo (BGI). Me llena de profunda alegría ver cómo este proyecto nos permite aplicar la Psicología Comunitaria desde un enfoque de derechos e innovación, abordando un tema tan crucial como la plena inclusión de las personas con discapacidad intelectual (PcDI).


Suena muy interesante. ¿Cómo ha sido el proceso de trabajo para elaborar esta guía?

Nelson: Ha sido un ejercicio fascinante de colaboración sin fronteras. No se trata solo de crear un documento, sino de fusionar talentos, profesiones, puntos de vista, horarios y culturas en un propósito común: construir la primera guía del Barrio Gastronómico Inclusivo.


¿Cuál ha sido tu aporte personal dentro del equipo de investigación?

Nelson: Mi principal aporte ha estado en enriquecer la co-creación, la búsqueda de información, el análisis y la redacción colaborativa. Junto al equipo generamos materiales clave, como el análisis financiero que sustenta la viabilidad económica del BGI.
Nuestro mayor desafío fue transformar una gran cantidad de información diversa —legal, social y económica—, proveniente de un grupo multicultural, en un mensaje accesible, atractivo y coherente que realmente impacte al lector de la guía.


Desde tu perspectiva como estudiante de Psicología, ¿cómo se vincula tu disciplina con este proyecto?

Nelson: Desde la Psicología Comunitaria entendemos que la discapacidad no es un atributo inherente a la persona, sino una construcción social, el resultado de la interacción entre las personas y las barreras del entorno que impiden su plena participación.
Adoptar un enfoque de derechos nos permite:

  • Identificar y eliminar barreras contextuales, cambiando el foco desde los “déficits” individuales hacia la reestructuración del entorno y la comunidad.
  • Promover un mensaje unificado y persuasivo, que vaya más allá de las leyes y apunte a una transformación cultural y ética.
  • Fomentar la participación social y autonomía de las PcDI, en coherencia con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.

Finalmente, ¿qué ha significado para ti esta experiencia y qué mensaje te gustaría dejar a otros estudiantes o profesionales?

Nelson: Ser parte de Fundación Crescendo ha sido una experiencia increíble. La pasión y motivación que encontré aquí son inigualables. Me llevo un aprendizaje que, sin duda, transformará mi visión profesional.
A quienes estén leyendo esto, los invito a sumarse a los programas de voluntariado de Fundación Crescendo. No importa la carrera o disciplina, siempre hay espacio para aportar y generar cambios sociales reales. Es un lugar donde cada mano y cada mente cuentan para construir inclusión.


Muchas gracias, Nelson, por compartir tu experiencia y visión.

Nelson: Gracias a ustedes. Ha sido un placer.

Haz tus consultas campletando el formulario