7 Datos de Discapacidad que te pueden interesar

7 Datos de Discapacidad que te pueden interesar

En Chile, las personas con discapacidad conforman un grupo minoritario de gran magnitud, lo que significa que es posible que tú o alguien cercano a ti experimente una discapacidad en algún momento de su vida.

Lamentablemente, muchas veces las instituciones y servicios públicos y privados no están diseñados para satisfacer las necesidades de todas las personas, lo que resulta en exclusiones que pueden pasar desapercibidas.

1. ¿Cuántas personas adultas con discapacidad hay en Chile?

1 de cada 5 adultos en Chile tiene algún tipo de discapacidad.

Lo que equivale a un total de 2.703.893 de persona adultas con discapacidad (mayores de edad +18).

2. Diferente nivel de discapacidad:

  • Discapacidad leve a moderada: 957.058 personas (6,2%).
  • Discapacidad severa: 746.835 personas (11,4%).

3. Cantidad de personas dependientes por su discapacidad 

En la actualidad hay 1.498.977 personas que se encuentran en situación de dependencia y el 2,7% se encuentra en dependencia severa.

4. Tipos de discapacidad 

Hay diferentes tipos de discapacidad que afectan a las personas en diferentes aspectos de su vida. Los principales tipos de discapacidad son Discapacidad física, Discapacidad sensorial, Discapacidad intelectual, Discapacidad psicosocial y Discapacidad del desarrollo.

Es importante tener en cuenta que cada persona con discapacidad es única y tiene necesidades específicas. La comprensión de los diferentes tipos de discapacidad puede ayudar a las personas a proporcionar un mejor apoyo y servicios a aquellos que los necesitan.

5. Situación educacional

Solo el 43,9% de las personas en situación de discapacidad tienen su enseñanza media completa

6. Personas con discapacidad contratadas en chile por la ley de inclusión laboral

Desde que se comenzó a regir la ley de inclusión laboral se registraron 26.475 personas en situación de discapacidad contratadas (esta cifra se basa de la fecha de abril del 2018 al febrero 2021).

7.¿Qué es la inclusión? 

Cuando hablamos de inclusión de las personas con discapacidad, nos referimos a un proceso que busca garantizar que las personas con discapacidad tengan las mismas oportunidades y puedan participar plenamente en la sociedad en igualdad de condiciones que las personas sin discapacidad.

Para lograr la inclusión de las personas con discapacidad, se deben eliminar las barreras que impiden su participación en diferentes ámbitos de la vida, como el acceso a la educación, el empleo, la cultura, el deporte, la tecnología y otros servicios y actividades.

Esto puede implicar la adaptación de infraestructuras y servicios para garantizar la accesibilidad y la inclusión, así como también la sensibilización de la sociedad en general sobre la diversidad y la necesidad de una sociedad más inclusiva.

Además, la inclusión de las personas con discapacidad también implica garantizar su derecho a la autodeterminación, la toma de decisiones y la participación activa en la sociedad, así como también su derecho a recibir los apoyos necesarios para desarrollar su máximo potencial y alcanzar sus objetivos de vida. En resumen, la inclusión de las personas con discapacidad es un proceso que busca garantizar la igualdad de oportunidades y la plena participación de las personas con discapacidad en la sociedad.

En Fundación Crescendo trabajamos día a día para garantizar el acceso al trabajo a personas con discapacidad intelectual. 

Fuente: https://www.senadis.gob.cl/sala_prensa/d/noticias/6503/poblacion-con-discapacidad-cuenta-con-cifras-actualizadas

5º Diálogo Abierto “Hacía una Red de Cooperación Interreligiosa en América Latina y el Caribe en torno a la Discapacidad”

5º Diálogo Abierto “Hacía una Red de Cooperación Interreligiosa en América Latina y el Caribe en torno a la Discapacidad”

La Red de Cooperación Interreligiosa en América Latina y el Caribe en torno a la Discapacidad se reunirá una vez más el jueves 20 de abril a las 18:30 horas de Chile mediante la plataforma virtual Zoom.

Este será el quinto encuentro de diálogo abierto de la red. Su propósito es crear un espacio de encuentro, diálogo y aprendizaje. Este espacio reunirá a diversas organizaciones y comunidades. Estas entidades trabajan a favor de los derechos de las personas con discapacidad en la región. Su labor se inspira en la fe, así como en experiencias de espiritualidad e interioridad.

En esta oportunidad, los líderes de organizaciones de la sociedad civil basadas en la fe y los líderes religiosos que conforman la red tendrán la oportunidad de compartir sus experiencias y aprendizajes en relación con el trabajo que están desarrollando en sus respectivas comunidades. Además, se trabajará en la primera agenda de actividades abiertas de la red.

La Red de Cooperación Interreligiosa en América Latina y el Caribe en torno a la Discapacidad es impulsada por la Fundación Igual Más de Argentina y la Fundación Crescendo de Chile, en el marco del programa «Agentes de Cambio Inspirados por la fe» de Ashoka. Su objetivo principal es construir una red de apoyo para aumentar el alcance e impacto en la región. Esto se centra especialmente en promover y proteger los derechos de las personas con discapacidad.

La invitación para participar en este quinto encuentro es abierta, y se puede solicitar información adicional o la inscripción en el siguiente enlace: https://forms.gle/t5WL6vGXS91frPjg8.

Convocatoria FESI

Convocatoria FESI

Convocatoria abierta para emprendedores con negocios inclusivos y/o solidarios, artistas locales y voluntarios.

¡Únete al Festival de la Economía Solidaria e Inclusiva (FESI)! La Fundación Crescendo está buscando emprendedores con negocios inclusivos y/o solidarios, artistas locales y voluntarios que deseen participar en este evento que se llevará a cabo el sábado 6 de Mayo.

FESI es un espacio de encuentro para las familias, donde se desarrollan actividades artísticas, culturales, servicios de cuidado, feria de emprendimientos y espacios de reflexión. Estamos promoviendo la colaboración, la solidaridad y la inclusión en el fortalecimiento de alianzas entre distintos actores públicos y privados con el objetivo de reactivar el Café Te Bicite, el primer café inclusivo en Chile.

Si tienes un negocio inclusivo y/o solidario, eres un artista local o simplemente deseas ser voluntario en este evento, ¡esta convocatoria es para ti! No importa si eres una pequeña empresa o una organización sin fines de lucro, todos son bienvenidos a postular.

Para postular, simplemente completa el siguiente formulario: https://forms.gle/B1RSruYx5ocNEdZt8. La convocatoria estará abierta desde el miércoles 5 de abril hasta el viernes 28 de abril.

Además, habrá un Taller de Bienvenida a nuevos voluntarios los jueves 13, 20 y 27 de abril y una reunión presencial con los emprendedores el jueves 4 de mayo para organizar detalles del evento.

Si deseas unirte a esta iniciativa y ser parte del cambio, contáctanos a través de nuestro correo electrónico comunicaciones@crescendo.cl o mediante WhatsApp a Juliette Plaza al número +56926417262.

¡Esperamos contar contigo en el Festival de la Economía Solidaria e Inclusiva!

Alta convocatoria en nuestro segundo FESI 2023

Alta convocatoria en nuestro segundo FESI 2023

El 25 de marzo, Fundación Crescendo realizó el segundo Festival de la Economía Solidaria e Inclusiva de 2023. El evento tuvo una alta convocatoria de socios, amigos, emprendedores y la comunidad relacionada. Esta convocatoria fue realizada en el marco del vigésimo aniversario de Fundación Crescendo y del día de las personas con síndrome de Down.

El FESI es una actividad artística cultural donde se desarrollan diferentes actividades relacionadas con la economía solidaria como emprendimientos locales. Contamos con espacios para charlas y reflexión con las familias de nuestros usuarios. También realizamos actuaciones artísticas, como la participación de Alma, de The Voice 2022. Adicionalmente, contamos con la presencia de Sebastián Solorza Actor de “Cromosomas” serie emotiva por Netflix y canal 13 que fue entrevistado por nuestro Director Rene Naranjo.

¿Sabes que es la economía solidaria? La economía solidaria busca construir una economía más justa y equitativa, donde las personas y comunidades trabajen juntas para satisfacer sus necesidades y promover el bienestar general. Por eso, nuestro FESI fomenta actividades relacionadas con la economía solidaria e impulsa la inclusión laboral de nuestros usuarios con discapacidad intelectual.

Estamos lanzando un nuevo Festival de la Economía Solidaria e Inclusiva que se realizará el sábado 06 de mayo, de 10:00 a 21:00 horas. El evento tendrá lugar en la Fundación Crescendo, ubicada en Doctor Johow #411, Ñuñoa.

Ley de Inclusión Laboral 21.015

Ley de Inclusión Laboral 21.015

La Ley de Inclusión Laboral en Chile, también conocida como Ley N° 21.015, establece que las empresas que cuentan con 100 o más trabajadores deberán contratar a personas con discapacidad en una proporción equivalente al 1% de su dotación total de trabajadores.

La ley exige a empresas públicas y privadas implementar medidas de inclusión laboral, como accesibilidad, capacitación de empleados y ajustes razonables para integrar a personas con discapacidad.

Esta ley busca promover la inclusión laboral de las personas con discapacidad, fomentando su participación en el mercado laboral y reconociendo su capacidad y talento para contribuir al desarrollo de la sociedad. Además, esta ley establece sanciones y multas para las empresas que no cumplan con la normativa de inclusión laboral.

Obligaciones y multas

La Ley 21.015 de Inclusión Laboral en Chile establece una serie de obligaciones y sanciones para las empresas que no cumplan con ellas.

Las empresas que no contraten el porcentaje mínimo de personas con discapacidad en su plantilla laboral podrán ser multadas con 1 a 5 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) por cada trabajador no contratado.

En caso de que las empresas no informen oportunamente a la Dirección del Trabajo sobre el cumplimiento de las cuotas de empleo, o bien informen información falsa o incompleta, podrían recibir una multa de 1 a 10 UTM.

¿Existen multas asociadas a la Ley 21.015?

Es importante mencionar que la ley también establece que las empresas que no cumplan con la cuota de empleo y realicen acciones que fomenten la inclusión laboral de personas con discapacidad, pueden ser multadas.

Estas multas pueden variar en función de la gravedad de la infracción y del tamaño de la empresa.

¿Qué beneficios trae la Ley de Inclusión Laboral?

La Ley de Inclusión Laboral en Chile ha brindado a las personas con discapacidad, antes en desventaja social, acceso a empleo y oportunidades de desarrollo personal y profesional.

Esto representa un acto de justicia social y un beneficio económico, ya que las personas con discapacidad pueden contribuir activamente al mercado laboral y la sociedad. Recibir un ingreso por su trabajo mejora la calidad de vida personal y familiar, permitiéndoles adquirir bienes, servicios y participar en actividades sociales de manera autónoma.

La Ley de Inclusión Laboral en Chile promueve la inclusión social y la igualdad de oportunidades, además de contribuir al desarrollo económico y bienestar de las personas con discapacidad.

En Fundación Crescendo, implementamos el proyecto “Inclúyete” financiado con donaciones del sector empresarial amparado bajo la ley 21.015. Nuestro objetivo es capacitar en 3 años a 135 personas con discapacidad intelectual en gastronomía, en Garzón, Barista y Atención al cliente, con apoyo adecuado.

Esto, además, nos permite proyectar como institución, en conjunto con la Municipalidad de Ñuñoa, la implementación del primer barrio gastronómico inclusivo en Chile.

¡Sé parte del cambio social e involúcrate a mejorar la calidad de vida de personas con discapacidad intelectual!

Contáctanos si deseas más información o deseas, te ayudemos a implementar la Ley 21.015 en tu empresa.

Miembro del Equipo seleccionado como uno de los agentes de cambio galardonados con el Premio Soularize

Miembro del Equipo seleccionado como uno de los agentes de cambio galardonados con el Premio Soularize

Josaphat Jarpa, Director de Programa de la Fundación Crescendo, ha sido seleccionado como uno de los agentes de cambio galardonados con el prestigioso reconocimiento Story Mosaic y el Premio Soularize. Este reconocimiento destaca su valiosa contribución y conocimientos en el ámbito del cambio espiritual y su importancia en la sociedad.

El Premio Story Mosaic reconoce a 84 agentes de cambio inspirados por la fe. Este miembro del equipo ha sobresalido por su dedicación y compromiso en la Fundación Crescendo, donde ha trabajado en programas innovadores para promover la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad intelectual.

“Es un gran honor recibir el reconocimiento Story Mosaic de Ashoka”, expresó este miembro del equipo. “Este premio es un testimonio del trabajo conjunto y dedicado de todos los agentes de cambio en la Fundación Crescendo. Estamos comprometidos en seguir generando un impacto positivo en la vida de las personas con discapacidad y construir una sociedad más inclusiva”.

El premio Story Mosaic destaca a este líder que genera un cambio profundo.

La Fundación Crescendo, con este equipo, impulsa la inclusión laboral y social de personas con discapacidad intelectual en Chile.

El Premio Soularize es parte de una reunión colaborativa que se llevará a cabo del 23 al 25 de mayo en Orange, CA, Estados Unidos. Este evento reunirá a destacados líderes y creadores de cambio en un ambiente altamente colaborativo, y se espera la participación de Josaphat Jarpa.

Para obtener más información sobre los premiados y acceder a las historias seleccionadas, se puede visitar el enlace proporcionado. También se puede revisar los demás galardonados en el siguiente enlace: [enlace del reconocimiento Story Mosaic de Ashoka](https://www.changemakers.com/spiritual-story-mosaic-awardees)

Acerca de Ashoka: Ashoka es una organización internacional que impulsa el emprendimiento social para generar cambios positivos en la sociedad.

Acerca de Soularize:

Soularize es un evento internacional que reúne a líderes y agentes de cambio espiritual de todo el mundo para colaborar en la búsqueda de un cambio positivo.